Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI


Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)



 HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI
Ramiro Fernández Quisbert
                             Historiador

Introducción
En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos sobre el lugar, pero además cumplirá la función de ir dando a conocer a los turistas datos importantes sobre Colquiri un centro minero importante a nivel nacional y local.   
En esta misma página iremos incluyendo nueva información y presentaremos fuentes para la historia de Colquiri, paulatinamente se irá revisando la información, hasta contar con las suficiente información para convertirla en un  futuro libro. Espero contribución de personas que les interese que la historia de la tierra donde nacimos se conozca. 
Escudriñaremos en la historia prehispánica, colonial, y republicana hasta nuestros días de Colquiri y en el curso del trabajo recuperaremos fotografías, documentos, artículos, folletos, libros que estén referidos a todos los ámbitos de la vida cotidiana de Colquiri.


 


Colquiri






La última vez que llegué a la provincia Inquisivi fue el año 2012, llegué a Quime a una feria del libro y a la inauguración de un telcentro, fue ahí que repensé las cosas y decidí definitivamente emprender el trabajo de recuperar su historia, anteriores trabajos ya habíamos dado cuenta de algunos pasajes de la historia provincial, por ejemplo, la lucha entre liberales y conservadores y el caso de Mohoza, dejando para otro momento el tema minero, hoy retomaremos el tema de la minería y comenzaremos revisando algunos datos proporcionados por la bibliografía.  Un primer dato con el que contamos el que señala Alberto Crespo, sobre la explotación de plata en Colquiri mucho antes que en Potosí de 1545, menciona que Lorenzo Aldana en el caso de Oruro, describe explotación de plata de buena ley en  parajes de este repartimiento de San Felipe de Austria y lugares aledaños, es el caso de Colquiri, ya en los años 1535-1540, se presenta la explotación de plata y se conoce la presencia de los indios Ichoca que en el siglo XVII protagonizaron un levantamiento indígena en contra del dominio español. Para 1570, datos de la visita de Toledo   consignan el repartimiento de Sicasica y Caracollo, al interior de estos repartimientos están las tierras de los indios ichocas y los ayllus de Cavari, tierras que se hallan en lugares montañosos y de clima frio, lugares de altura, que sin embargo, tiene niveles altituniales diversos, pues cercanos a ellos se hallan los valles de Rea-Rea, cabeceras de Valle como Mohoza, donde a parte de explotarse papa y su derivado el chuño, también se produce maíz, el mismo pueblo de Inquisivi y Quime, se halla en esa situación de valle, sin embargo, en la provincia también se tiene zona de yunga o subtrópico, donde se produce coca, tabaco, Suri, Circuata y Cajuata y azúcar, cítricos en Miguillas. Estamos frente  a una geografía muy accidentada, pero que como beneficio tiene un gran potencial, agrícola y minero, porque se encuentra muy emparentada la roca dura de las montañas con la tierra fértil que nos proporciona los frutos de la naturaleza. 


Colquiri en época de nevada
La que es hoy, la mina de Colquiri, fue parte del repartimiento de Caracollo, que a su vez fue parte de la gran provincia de Sicasica, otrora un "Señorio aymara", descrito por varios autores, desde Rigoberto Paredes a principios del siglo XX, en su libro la "Provincia Inquisivi", hasta las referencias globales que hacen los Atlas de Bolivia, los datos del INE y los mapas del Intituto Geográfico  Militar, que tocan el tema muy tangencialmente. 
La historia de larga duración  del centro minero Colquiri la liga a la poblacion aymara de la comunidad de Ichoca, las visitas, revisistas padrones coloniales y republicanos, que existen en el Archivo Nacional de Bolivia (ABNB) y el Archivo de La Paz (ALP), reportar a la población indígena, a los primeros españoles y luego a vecinos mestizos desde mucho antes de la llegada de Francisco de Toledo que se produjo en 1570, y luego, esta claro en las visitas de Toledo, Esquilache, el Conde Chinchón, en el proceso de composición de tierras de 1645 en tiempo de Carci Mendoza y otros, asi como las revisistas y padrones de 1770- 1838, 1846, 1866, 1880, 1881,1882, 1888, 1895, 1890 y adelante, en el siglo XX donde cambio el panorama de los tributos.
En la época colonial asi como en el siglo XIX, hubieron minas de plata en la zona de Inquisivi, lo que se consolido posteriormente con la mineria del estaño en el siglo XX. Al revisar documentación de la prefectura de la Paz (hoy gobernación) me encontré con expediente judiciales, registros de consecionarios de minas, documentos de constitución de sociedades colectivas para organizar empresas mineras con capitales nacionales y extranjeros, mostrandonos que a principios de 1900 existía una "fiebre del Estaño", solo comparable con la "fiebre del oro" californiano en norte América y de Mina Gerais en el Brasil. Todos querian explotar estaño y querian abastercer al mercado mundial, se estaba viviendo el boon de las fabricas de fibras de estaño para los sistemas eléctricos, la gran producción de los alimentos enlatados con aleaciones de estaño para conservar los alimentos y mandar a los soldados que participaban en la I Guerra Mundial, todo ello impacto, en tierras de los Ichocas, como sostiene Paredes, ingenieros, agrimensores, mineros, empresarios, comerciantes y todo tipo de personajes invadieron sus espacios, explorando de arriba y abajo su geografía. Asi de esta manera se fueron creando minas pequeñas, mineria mediana y la gran mineria.(Continuará) 
La provincia Inquisivi fue premiada por la naturaleza, en sus nieves eternas se explotaba wolfran y estaño, en "mina Argentina", así como en Pacuni, Pongo y Quime, para ello se hicieron caminos no ya de herradura, sino de automoviles el siglo XX llegó con todo y a Quime entro la Gugeneis Broders contruyendo carreteras, claro que de alguna manera ese hecho repercutió en el entorno como elemento dinamizador. Recuerdo que al escudriñar en papeles de Inquisivi me encontré con varios que hacian referencias a la zona y especificamente a empresas, Al Sindicato Industrial de Bolivia, que era una empresa que trabajaba con capitales chilenos en el lugar para lograr controlar el comercio de coca, tabaco y otros que salian de Suri, Cajuata, Circuata, la zona yunga de Inqusivi, este afan me permitió el hallazgo de un documento de constitución de la Compañia Minera Colquiri una sociedad colectiva con capitales nacionales y chilenos, además el mismo documento publicado en un folleto, luego precisaré con la fuente pero me parece que era de 1895(sic) o alguna fecha cercana. Tal circunstancia me alegró mucho porque ese dato concuazaba perfectamente con la información proporcionada por Rigoberto Paredes en 1909 y de Fuentes que presentaba un artículo en la edición de los 4 tomos en homenaje al IV centeneraio de la fundación de 1a Paz el 20 de Octubre de 1548.
Colquiri, propiedad de una sociedad colectiva, comienza a explotar estaño con mucho ahinco, Gustavo Rodriguez reporta su presencia en la crisis mundial de la primera guerra mundial donde Bolivia obligatoriamente tiene que participar proporcionando estaño, en ese periodo ya existe la presencia de los "Barones del Estaño" Patiño, Aramayo y Maurice Hoschhild a este  último se le atribuye ser el propietario de la mina de Colquiri, estos empresarios que en epoca de guerra supieron lidear con la situación aprendieron a manejarse en el mercado mundial del estaño donde Patiño asumió hegemonia al vincularse con las empresas más grandes he incluso controlar los hornos de fundición de Estaño en Inglaterra.
A trabajar a Colquiri vinieron desde distintas latitudes del país lugares aledaños, cercanos y también de otros países como Chile, migraron los mineros expulsados se Santa María, masacrados en 1912, así también migraron ante la crisis agrícola de Cochabamaba, que Brooke Larson estudia con detalle, fue importante el centro minero que se reporta la organización de uno de los primeros sindicatos mineros del país y yo pude encontrar una primera huelga minera en colquiri en 1919 que fue bañada en sangre, ante la fuerza y contundencia de su movilización, más adelante reflexionaremos sobre este aspecto a la luz del trabajo del historiador Hugo Flores sobre las organizaciones mineras antes y despues de la revolución.  
La mina de Colquiri se fue consolidando a lo largo del siglo XX, fue parte de la modernización de la economia que llegó con el triunfo de la guerra federal por parte de los liberales que dieron más apoyo a la empresa privada y a la libre competencia, de este periodo se conoce algunos escritos de Carola Echalar, que estaba trabajando esta relación de la minería con el capitalismo internacional, Colquiri y el capitalismo, a principios del siglo XX, (lamentablemente no se pudo conseguir este documento que solo conocemos de noticia y de una breve conversación personal).

Lo evidente es que en articulos de Paredes y mucho más de Fuentes, ya evidenciamos que en la zona se erige un importante campamento minero donde labora una buena cantidad de población, claro, Colquiri y todo el complejo Caracoles son los más importante en cuanto a mineria se refiere en la Paz, sólo comparable con la mineria del norte,centro y sud de potosí y Oruro, donde se desarrollaron las experiencias mineras más importantes del país. 


Una particularidad de Colquiri es que el pueblo quedó aislado en el cerro, siendo parte del área rural, y con el campamento asentado en Incalacaya nació el área urbana de Colquiri, el campamento habitado generalmente por migrantes y claro esta por población originaria que se dedicó a la minería y a oficios entorno a ella y negocios para alimentar, vestir o divertir al minero y sus familias.  




De las zonas que yo recuerdo están Calacalita, el primer lugar al que se ingresaba luego de pasar por las campos de golf deporte practicado generalmente por los empleados de la empresa. Incalacaya, zona donde se halla uno de los ingresos al socavón, donde se construyó la gerencia, la lampareria, la capinteria y la "maestranza" o lugar donde se arreglaba la maquinaria, el coliseo  o cancha de Basquetball y el fronton. Chojña y Wayrapata, lugar donde se hallaba otro ingreso al socavon, un andarivel, una posta médica y el campamento, al igual se hallaba el Rancho, uno de los colegios, el mercado y el campamento, hasta el rasca cielos que era un lugar de comida y fiesta en dias de pago, pues halla se hallaban varias chicharronerias.

Desde los años 48 en los que escribe Fuentes sobre la provincia Inquisivi continuó siendo mina privada y todos sus activos fueron nacionalizados en 1952 y se constituyó luego en parte de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Fue parte de la experiencia del control obrero de las minas donde los representantes mineros fiscalizaban la administración de las minas, así mismo, se fortaleció su sindicato, el congreso minero de 1963 se llevó acabo en Colquiri tanto así que es famosa la "Tesis de Colquiri", donde se marcan las distancias entre el MNR y los sindicatos mineros, los mineros de Colquiri sufrieron la represión en pampa HILBO, en 1964 y sus dirigentes fueron perseguidos, sufrieron los rigores de las dictaduras de Barrientos, aqui compartimos una fotografía de aquellos años del sindicalismo, precisamente con la llegada de dirigentes nacionales del MNR o probablemente en esa coyuntura del PRIN.



 Lidia Gueiler al centro, de izq. a der. Oscar Fernández (mi padre de 25 años aprox), al centro el capechito (del partido PCB) según relatos (ayudenme a reconocer a las personas). Miembros del protocolo para recibir a Lidea Guieler Tejada, probablemente a Juan Lechín en ese entonces líder máximo del PRIN. Todos ellos fueron expulsados de las minas luego de la masacre de campo Hilbo 1965, así lo expresa en su libro Nicolás Faum en su libro "los años 1965 en la revolución Boliviana, los mismos que solo serán recontratados con la amnistía política de 1970, en una coyuntura favorable en la que pudieron participar en la Asamblea Popular como parte de una efervecencia de masas, que llevo a Juan Lechin a la presidencia de dicho evento político acompañado de varios colquireños prinistas, que terminó en desastre ante la arremetida del banzerismo ese fatídico 21 de agosto del 71 en el que las fuerzas represivas, derrocaron al gobierno de Juan José Torrez y ensangrentaron al pueblo boliviano y amedrentaron a los dirigentes obreros y mineros, muchos de los cuales se vieron obligados a fungir como coordinadores del régimen que permitió un sindicalismo controlado, Gregorio Iriarte diría amarillista, de esta época se menciona a los dirigentes de Colquiri Raúl Abastoflor, Pato Heredia, El Ch'atero, Oscar Fernández, y en la radio Vanguardia de Colquiri, cual fue su rol, entonces eso es lo que debemos analizar, porque entre ellos existen personajes de distintas tendencias políticas, y tuvieron internamente muchas contradicciones que los llevaron a rupturas, divisiones, lo mismo que funcionaria en los años de dictadura de Natuchs, García Meza.
 En otra coyuntura de lucha política los mineros de Colquiri fueron parte de la apertura democrática de 1982 y nuevamente fueron atacados por los gobiernos neoliberales, desde 1985- hasta el 2005, años en los que se vieron convocados a la marcha por la vida, donde su representación fue ampliamente discutida. Esta marcha que fue convocada para frenar las medidas del modelo neoliberal que se hallaba contenido en el paquete de primera generación con el decreto supremo 21060, en la que el régimen pazestensorista daba muerte al modelo de capitalismos de estado, sustentado por las empresas publicas producto de la nacionalización de las empresas estratégicas del Estado; COMIBOL, ENTEL, YPFB, ENDE, ENFE, EMPRESAS DE CBF. Enfrentaron la política de relocalización de las minas y las fabricas. En las medidas de segunda generación, se hallan entonces las privatizaciones de estas empresas y luego la tan debatida capitalización que le dio a Colquiri el status de empresa capitalizada bajo la forma de joint venture, donde participó el estado y las empresas privadas transnacionales. Parte de este proceso se halla escrito por el historiador Hugo Flores, Colquireño él, que dedico su tesis de licenciatura a desentrañar la vida cotidiana de Colquiri, pero fundamentalmente de las luchas sindicales desde la década de los años sesenta, ochenta, avanzando hacia la interpretación de la derrota del movimiento minero de los años 90s y la implantación del modelo Neoliberal.    


El neoliberalismo en Bolivia, así lo prueba el actual conflicto entre mineros asalariados de COMIBOL y los mineros Cooperativistas, esta vivito y coleando. El desmantelamiento de la parafernalia del Capitalismo de Estado se inició con una gran crisis minera y con las medidas de ajuste estructural aplicadas a ultranza por el gobierno de Víctor Paz Estensoro, otrora el nacionalizador de las minas de los barones del estaño, se quiso introducir un nuevo modelo estatal basado en la iniciativa privada, ante el fracaso de la empresa pública.
La relocalización de los más de 20.000 trabajadores de las minas de COMIBOL,  a través de la aplicación del D.S. 21060, significó no sólo el cierre de gran parte de los centros mineros del país. sino la expulsión de las familias mineras hacia todas las latitudes del país, pero además, la paralización de los socavones productivos, la pauperización de la tecnología y la enajenación de la misma, que fue robada, vendida a precio de gallina muerta, incluso por los propios trabajadores mineros de cada uno de los campamentos. Los pueblos fantasmas se multiplicaron en Bolivia, en 1985 pudimos ver caer a lo más profundo de la miseria a las minas del país: del norte de Potosí, (Catavi, Siglo XX, Uncía, otras),  a las minas del cerro de Potosí, y a las sur (Ánimas, Telamayu, Quechisla y otras), lo propio ocurrió en Oruro con San José  y en la Paz con las minas de Caracoles. Ahí quedaron como bastión,  en Oruro, Huanuni  y en La Paz Colquiri. bajo la figura del Joint venturi.
Lo demás fue abandonado, dejado a su suerte, por las políticas de los gobiernos del MNR, MIR, ADN, Acuerdo patriótico y Megacoalición, cómo una respuesta a este panorama desolador y al igual que cuando se vino abajo la minería de la Plata en la colonia  y a principios de la república en 1825, bajo la mirada experta de Pentlan, las minas en un estado calamitoso, fueron trabajadas a destajo, a pequeña escala por “cuenta propistas”, pasando muchos años para que se de una recuperación de la minería. Este el caso similar que se presentó en la década de los 80s, 90s a fines del siglo XX y principios del XXI, en pleno proceso neoliberal, aquellos locatarios sobrevivientes, ahora convertidos en cooperativistas fueron levantando a todo pulmón, la minería del oro y luego la minería del estaño, del wolfran y otros minerales, que fueron innegablemente, mejorando paulatinamente en su cotización internacional, hecho que redundo en la recuperación y el crecimiento del sector minero la reactivación de la gran minería y el fortalecimiento del cooperativismo.
La gran minería y la minería cooperativa, entraron en conflicto por las concesiones,  La pelea del cerro Posoconi, entre mineros asalariados y cooperativistas,  en el primer año de gobierno del MAS, apenas fue el anunció de tantos otros conflictos que hoy se agudizan y que posiblemente se repitan a lo largo de la geografía de nuestro país que fue premiado por la naturaleza con su riqueza mineralógica. En el tratamiento de estos conflictos, activados por las promesas demagógicas del gobierno y azuzadas  por una oposición antinacional, incoherente  y cavernaria, hasta hoy no han hecho comprender a los movimientos sociales que las condiciones históricas concretas cambian en las coyunturas, que aparecen otros actores en escena y que las respuestas de ayer no son las respuestas de hoy. En 1952 las masas mineras engrosaron la empresa nacionalizada COMIBOL y como analizaba Ruiz Gonzáles  en su libro “la administración empírica de las minas” la llevaron al fracaso, entonces la minería pequeña y las cooperativas eran casi inexistentes, hoy después de 60 años de revolución nacional, por efecto del neoliberalismo salvaje, las cooperativas son un gran sector productivo, un colchón necesario para los propios trabajadores  en caso de crisis de los precios de los minerales a nivel internacional. De una vez debemos encarar  de frente las  verdades de nuestra historia.
La primera verdad, es que los recursos naturales nos pertenecen a todos los habitantes de Bolivia y que nuestra empresa es COMIBOL y la segunda, que hoy por hoy la minería tiene una buena coyuntura internacional en cuanto a precios favorables, pero ellas son verdades a medias, porque no todos los recursos naturales podemos darle valor agregado y valor de cambio, porque no tenemos el suficiente capital para invertir en la explotación minera, así que más allá de la empresa estatal, siempre hay involucradas empresas privadas, nacionales o extranjeras, grandes o pequeñas, individuales o colectivas que en última instancia, trabajan en la minería, pese a las crisis, es el caso de la mediana y pequeña empresa que trabajó en la época de la revolución del 52 y luego se catapulto a un presidente como Sánchez de Lozada, y al igual que hoy, pese al proceso de cambio, no se puede soslayar esa realidad.
El segundo aspecto a esclarecer es que no se puede pretender pensar, que la coyuntura internacional de hoy se mantenga en el tiempo, debemos estar preparados para una y más crisis mineras, lo que significa, que es una locura repetir los errores del 52,  permitir que crezca el supernumerario de obreros en la empres estatal, lo que significaría, que cuando el elefante blanco caiga, nuevamente se expulsará mano de obra  minera a las ciudades, significándole un alto costo al país, ese es un extremismo barato, sólo imaginable para las locuras de Filemón Escobar que en su senectud no se cansa de equivocarse y equivocarse para joder el país y no para proyectarlo. La reversión del 100 % de las concesiones mineras a la empresa pública es una estupidez  propiciada por dirigentes poco esclarecidos y con pasados que no condicen con su manera de actuar en la vida política, como  el caso de Solares.
La otra tontera es creer que el sistema cooperativo deba estar, como está, explotando libremente grandes concesiones mineras sin pagar impuestos al estado, habida cuenta, que la idea de asociación colectiva del cooperativismo ha ido paulatinamente abandonando su filosofía, la que indica que es una asociación sin finalidad de lucro, pues internamente estas cooperativas se han ido convirtiendo en autenticas empresas privadas por acciones, casi en sociedades anónimas, donde los titulares incluso ya no trabajan personalmente, sino mantienen mano de obra asalariada que trabajo por ellos, lo que significa, que en cuanto a régimen económico han roto la normativa y deben acogerse a una nueva normativa que fije cuales son los límites de su accionar que redunde tanto en beneficio del Estado, como en su propio beneficio.
En otras palabras, los bolivianos no tenemos otro camino que conciliar, los mineros de Colquiri de ambos sectores, deben ponerse la mano al pecho, reconocer que el fantasma del neoliberalismo les ha dejado una pesada herencia, pero que este sistema mixto, es favorable a largo plazo en  ambos casos, la historia de la minería lo ha demostrado así. En periodos  de auge, la empresa grande absorbe mano de obra  e impulsa a todo el país, pero en caso de crisis, la cooperativa es más dúctil, permite a los trabajadores subsistir, demostrado está, he incluso llegar hasta una economía expectable, lo que se merece también uno cuando hace su esfuerzo y no sólo se dedica al  j’uqueo.


Se debe firmar un convenio, donde las reglas sean claras, sobre las concesiones, marcar territorio de explotación, deponer ambiciones y ceder ambos, no pelear por migajas, cuando el pan es tan grande, los que conocemos la provincia Inquisivi, podemos afirmar que esta es una tierra muy rica en minerales y que tarde o temprano se encuentran vetas de alto poder productivo. Ojala prime la paz y la cordura en estos mineros jóvenes que se hallan en las filas de ambos sectores, este es el deseo sincero de un hermano suyo que por azares del destino, hoy usa la palabra y la pluma  en su trabajo, en vez del guardatojo y el  barreno.
    


La revista  Bocamina registra así momentos históricos de la vida cotidiana de Colquiri
























(Esta historia está en construcción, si quieres aportar con una foto o un dato escribeme que yo mencionaré tu nombre y la fuente del dato gracias, en cada foto y video se respeta la autoria de sus creadores y artistas) 

Comentarios

Memorias de mi abuelo ha dicho que…
Soy Ximena Quiroga y mi abuelo aun en vida trabajo en el ingenio de Colquiri y aun recuerda con claridad muchos momentos de esos años...me gustara poder contactarlo directaente por favor...mi celular 65303023
Correo ximenaqr33@gmail.com
Vivo en cbba Bolivia

Entradas populares de este blog

Historia de los Ayllus Aymaras de los yungas de inquisivi( suri,cajuata,circuata)

La fascinante historia de los yungas de Inquisivi, nuevamente me convoca a escribir sobre esta feraz tierra, zona llena de encantos naturales, y relatos míticos. En este trabajo nos acercamos a la historia de los ayllus que se hallan alrededor del antiguo pueblo de Suri, que en distintos momentos de la historia jugaron un rol protagónico. Suri en la historia regional y nacional es mencionado por los medios de prensa cada 16 de Julio por ser-se dice- la tierra donde nació Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia patria, olvidándose frecuentemente esta historia decimonónica de otras facetas de su rica historia que ahora comenzaremos a desentrañar. Geografía La zona de estudio se halla ubicada en la actual provincia Inquisivi, al S. E. del departamento de La Paz, Municipio de Cajuata. En la época colonial la doctrina de San Juan de Suri – como se llamaba entonces – era parte de la jurisdicción de la provincia de Sicasica. A fines del siglo XVIII fue separada de Sicasica e in

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, exclusión, tema relevante cuando se habla de privilegios qu