Ir al contenido principal

LA CARRERA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD INDIGENA TAWANTINSUYU ORGANIZA

REENCUENTRO CON LOS ANCESTROS DEL
ABYAYALA
PROGRAMA
W’ATA DE AGRADECIMIENTO A LA PACHAMAMA
Moderador: Lic. Ramiro Fernández Quisbert (Director de la Carrera de Historia de la UTA)
1. PALABRAS DE BIENVENIDA del:
INKA HUSCAR CHOQUEHUANCA (RESPONSABLE LEGAL UTA)
2. “CHAKANA AYWIRI” EN EL MARCO DEL AMAUTISMO
EXPONE: Lic. Esteban Quispe Churqui, Filósofo Aymara y Amaut’a (Carrera de Teología Andina)
3. LAS LUCHAS DE LA NACIÓN KUNA (PANAMA)
EXPONE: Briseida Iglesias (Dirigente Indígena KUNA)
4. TIERRA ESPIRITUAL UN PROYECTO PARA REENCONTARSE CON LOS ANCESTROS
EXPONE: Representante del proyecto
5. ¿LA DESCOLONIZACIÓN UN PROYECTO O UNA REALIDAD?
EXPONE: Roberto Choque Canqui (Viceministro de Descolonización)
6. APTHAPI
7. OBRA DE TEATRO
PRESENTA : GORI GORI KUNA DE Panama
8. PRESENTACIÓN Musical, Canta Adolfo Manzaneda,
FECHA: SABADO 17 DE OCTUBRE HRS. 11:00-13:00
LUGAR: AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD INDIGENA TAWANTINSUYU (UTA)
CALLE 10/CANCHA MARACANA/VILLA DOLORES

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, ...

Historia del azúcar en Bolivia

Orígenes de la Agroindustria Azucarera en Bolivia Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano Fuente: Cosecha de caña en una propiedad de la población de Aucapata, Homenaje al IV Centenario de La Paz, 1948. La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente. Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicac...