Ir al contenido principal

FERIA DEL LIBRO EN QUIME EN LA PROVINCIA INQUISIVI

Una vez más retorné a la tierra que me vio nacer, la provincia Inquisivi, con motivo de la reinauguración de la biblioteca y telecentro de Quime "Providencia Gutierrez Aro y Mercedes(hija)",esta por demás decir que me sentí atrapado por el aire puro,la exhuberante naturaleza, las montañas, los encantos de la puya raymundi, el retumbar del rio y el aroma de los eucaliptos. Cada que llego a mi tierra tengo sentimientos encontrados y se me hace un nudo en la garganta, porque me encuentro con recuerdos de mi infancia, mi familia, pero además con la historia de esta zona a la que me dediqué muchos años, esta feliz ocasión llegué con mucha emoción porque de alguna u otra manera iba a dar ha conocer mis trabajos, la feria del libro organizada por los clubes del libro, la alcaldía de Quime y apoyada principalmente por la Familia Gutierrez Aro cumpliendo el legado de su hermana Providencia Gutirrez e hija, la verdadera gestora de esta iniciativa truncada por su infausta muerte y por otras instituciones, a la que fuimos invitados miembros del CEPAAA,Luís Oporto Ordoñez, Juan Jaureguí, Fernando Chuquimia y nuestra colega historiadora Dra. Mary Money, Presidenta del Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, representantes además cada uno de sus instituciones,fue una feliz ocasión para compartir con personalidades del lugar como la familia Urquiola y los amigos y amigas visitantes: literatos, declamadoras, profesores, historiadores, archivistas y bibliotecarios que llegamos a Quime comprometidos en la promoción cultural de nuestra patria, pero además, agradecidos con los pobladores(vecinos profesores,alumnos, residentes quimeños en la Paz)y sus autoridades, que fueron los mejores anfitriones al brindarnos todo tipo de atenciones, desde sus exquisitos cafés y mates en las calderitas, hasta su inmejorable w'atia y su rica sajta y desde luego su amistad y permanente conversación que nos permitió una vez más confirmar la riqueza de la cultura e historia de nuestro terruño, que nos permitirá en un futuro entregar más producción bibliográfica sobre la zona, su gente y los secretos que se encierran en ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, ...

Historia del azúcar en Bolivia

Orígenes de la Agroindustria Azucarera en Bolivia Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano Fuente: Cosecha de caña en una propiedad de la población de Aucapata, Homenaje al IV Centenario de La Paz, 1948. La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente. Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicac...