Ir al contenido principal

LA MINERIA EN BOLIVIA

HISTORIA Y LITERATURA MINERA EN BOLIVIA

Por: Ramiro Fernández Quisbert



Escribir sobre la historia y la literatura minera es todavía una asignatura pendiente en Bolivia. Algunos años atrás en este afán, escribí un texto sobre la formación del proletariado minero en el país, en el mismo utilicé fuentes económicas y sociales, como es normal para este tipo de estudios, pero también emocionado y comprometido con el tema incluí fragmentos literarios, como mi docente tenia una formación Anglosajona en la historia económica, leyó mi texto con desdén y eliminó de cuajo las citas literarias, como se compredera yo quedé molesto y con sabor a poco. Hoy que no dependo de la censura de nadie, sino del furtivo lector, me lanzo a escribir estos opúsculos y los boto al viento tan sólo con el afán de ver volar mis ideas, recrear los sueños de los míos y comentar las mil y una noches de angustias cuando mi padre se encontraba en interior mina sorteando peligros y haciendo grandes esfuerzos en este arduo y duro trabajo en los socavones de Tiquimani, Songo, Colquiri y Teoponte, que me vienen a la memoria con cierta intensidad, labores que finalmente le costaron la vida.

El sino de mi historia personal me permitió recorrer una gran parte de las minas de Bolivia, por uno o por otro motivo, de residente o de visitante, en tiempos de vacas gordas y en tiempos de vacas flacas, estuve en sus campamentos o en sus parajes. Un día llegué ya adulto, al Cerro Rico que había vuelto locos a los europeos y había devorado a tantos indios laboriosos que explotaron la plata para el mercantilismo en auge y el naciente capitalismo salvaje y azorado entré al paraje de Pailaviri en las entrañas del Potoxsi, el guía me mostró los socavones coloniales, en ellos imaginé a los mitayos cadavéricos arañando la tierra, trabajando en medio de la luz tenue de las velas de cebo, picchando coca y ofrendando sus vidas al tío de la mina. Al bajar en la jaula (ascensor) los niveles de los socavones se me estremecieron, el alma y el cuerpo, reconocí aromas y edores de mi infancia, el miedo, el anfo, la guía y mecha de la dinamita, el nitrato, el olor a copajira y el fétido carburo. La brisa caliente y fría me azotó el rostro, el sopor me subió hasta la punta de los cabellos, la humedad y la copajira se fundieron para expandir al viento el olor a mina, fue ahí que se hizo un nudo en mi garganta, me tope con un padre y un hijo trabajando en un mismo rajo y en mi interior celebré no ser yo ese hijo y sólo haber sido el niño que solía correr jugando al minero con la lámpara de su padre que debían recargar para el siguiente día en la lampararería y que andaba con sus botas gigantes llenas del barro fétido de la mina. Fue ahí donde comprendí, la realidad y la surrealidad de la vida de los mineros, su historia, sus mitos, sus frustraciones y esperanzas.
Al visitar el gran Chorolque, en sud Chichas, compartí el piccheo con los mineros que trabajaban a 4000 y hasta 5000 msnm y periódicamente bajaban a descansar al hospital, como astronautas de transbordador, al valle de Quechisla, para no colapsar con presión alta o poliglobulia. En periodo de huelga minera compartí con ellos la lucha como universitario y actor titiritero y eventualmente de teatrero, en Tatasi, Fierro 1, Siete Suyus, Telamayu, Ánimas, San Vicente, Santa Ana, Portugalette, Porco, Atocha, en tiempos de relocalización me acerqué a ellos en San José, Huanuni, Llallagua y Catavi e hice incursiones llenas de aventuras en Caracoles, caminando por túneles misteriosos de mina Argentina a Pacuni e irrumpí en la vida de los mineros de la Chojlla al llegar por el camino prehispánico del Takesi. Se me cayeron las lágrimas cuando converse de los campamentos fantasmas con un exminero en Tupiza. Ellos me aleccionaron en el arte de lavar oro en las chuas del Guanay y El Kakka bajando a Teoponte, y mirar asombrado como las transnacionales con sus dragas se devoran la tierra y dejan canteras y se llevan nuestro metal precioso.
No me es fácil cabalgar entre la historia y la literatura y me atrevo a señalar el camino a otros que miren con más imparcialidad la vida de los mineros que en parte es mi propia vida.

La historia hecha ciencia, con el dato frío y objetivo, las estadísticas de producción o no producción, el recuento de los muertos en masacres y las luchas mineras. La Literatura con su palabra viva, apasionada, alucinante, incandescente volcada en la novela, el cuento o la poesía que nos habla de misterio, sueño y mito. Alli donde lo real y lo irreal no tiene límites claros los encuentros entre la literatura y la historia son vivificantes, más aún si se tiene una veta pletórica de historias colectivas salpicadas de infinidad de pequeñas historias, testimonios de vida, de hombres sacrificados hasta la proeza o de palliris que mascan el mineral con su hambre de siglos.
La vida de los mineros es un rico filón para los magos de la palabra, una rica veta y singular venero para los incansables buscadores de la verdad, literatos e historiadores dispuestos a testimoniar sobre la existencia de hombres que por necesidad de sobrevivir se ven envueltos por la oscuridad, el polvo y la miseria al
interior de lóbregos socavones, pero que además de crear riqueza en condiciones infrahumanas, crean vida a su alrededor y permiten vivir a toda una nación.

Por ello debe extrañarnos la escasa producción de material bibliográfico sobre las minas de nuestro país, cosa mencionada incansablemente por varios escritores.
Podemos mencionar la maravillosa obra de Jaime Mendoza " En las tierras del Potosí" o la obra de Guillen Pinto "Mina" sobre la Chojlla en el periodo prerevolucionario del 52, "Socavones de Angustia" de Fernando Ramírez, o el “Metal del Diablo” del Chueco Céspedes, o los cuentos recogidos por René Poppe, "Narrativa Minera Boliviana". Pero no podemos olvidar que estas obras captan la esencia de la realidad de las minas, la vida cotidiana, pero los conflictos sociales la historia, fuera de la producción académica , han sido recogidos y recreados en testimonios de los actores directos, los mismos que se muestran palpablemente en los libros escritos por Ignacio López Vigil " Una Mina de Coraje", o "Arriesgar el pellejo" de Coco Manto, no menos interesante, “El testimonio de un militante obrero” de Filemón Escobar, o "Si me permiten hablar" de Domitila Chungara, “Nos hemos forjado así: al rojo vivo y a puro golpe”, que recoge los testimonios de las amas de casa de las minas. Todas estas obras están salpicadas de las biografías de dirigentes mineros como Federico Escobar, Cesar Lora, Isacc Camacho, Irineo Pimentel, Artemio Camargo y de las mujeres que derrotaron el Banzerismo con su huelga de hambre el 78, y tantos otros dirigentes que sirvieron a su clase en las buenas o en las malas, honor y gloria a todos ellos.

La vida de las familias mineras vista desde la realidad y la ficción, entre lo mítico y lo metafísico de la literatura, entre el hecho histórico frió, y el relato creativo que se recrea en canciones que cantan versos lastimeros y otros de lucha a fuego y dinamita, en este mundo de ensueños he visto mineros subir a volquetas y colectivos para llegar hasta las ciudades y los he visto marchar incontables veces en busca de reclamar sus derechos, en medio de canciones en coro, quien sabe para darse valor en los momentos de enfrentar a la represión, sabiendo quizá que sería el último viaje de su vida:
"Pañuelito blanco tendido en la playa
vivir prisionero ese es mi destino" (interpretes: los Antawara)

"Para el minero no hay justicia,
para el minero no hay perdón,
mas bien tratan de aplastarlo,
sin tenerle compasión"(Interpretes: Sabia Andina)

“han matado a mi padre por que será,
han matado a mi padre
en la noche de San Juan” (Interpretes Los Montoneros de Méndez)

“No son amas de casa
Son Armas de casa” (Interprete: Luis Rico)

Los Mineros Volveremos (Interpretes: Sabia Nueva)

Vivir en vilo, esa siempre fue la emergencia de la vida minera, por ello una obra significativa resumía esta realidad: "Comemos de las minas y las minas nos devoran", así había intitulado uno de sus libros June Nhas, y esta frase tiene mucho de verdad, pues la minas bolivianas pulmón de la nación devoraba vidas minuto a minuto, ya por el aiza, ya por la silicosis, o por las malditas masacres por reclamar mejores condiciones de vida, como lo describe Almaraz en su texto sobre los cementerios mineros en su requién para la república.

Nada más grotesco, que ver hoy las imágenes de los barones del estaño codeándose con la realeza europea, hasta el matrimonio con verdaderos príncipes en fracaso, gracias a tanta riqueza generada por los pulmones de los mineros, esto desde luego es literario y el Chueco Céspedes lo recreo en su “metal del diablo”. En velorios o reuniones ocasionales todavía aun los ex-trabajadores mineros relatan anécdotas, acontecimientos, hazañas dignas de las mejores plumas para recuperar la historia o la literatura, relatos que no se agotan en lo político o en los conflictos sociales, sino que se insertan en un ámbito más amplio que es " la cultura minera" que construyó identidades, produjo arte, danza, música, literatura, pintura, mito, chisme, la presencia del factor étnico, nos habla de la inserción laboral de los indios a las minas, del norte de Potosí, aymaras y quechuas de la región de Macha, de Cochabamba en tiempo de crisis en Catavi, siglo XX, lo propio en las mimas paceñas en Caracoles y Colquiri, pero además de una gran cantidad de mestizos que se movilizaron desde distintos puntos del interior del país e incluso de países vecinos. Cultura minera, irradiada a las ciudades, de Oruro, Potosí, Cochabamba, La Paz, El Alto, a ciudades intermedias como Tupiza, Llallagua y al Chapare, así como en el área rural aledaña donde se halla la población minera.

Los campamentos mineros dejan chiquitas las curiosidades de Macondo o Luvina , pues destilan magia difuminada en los incontables socavones, ingenios, parajes, colas y desmontes, ranchos o pulperías y cementerios. Cuantas asombrosas leyendas emergen de las entrañas de la tierra, sobre las fechorías o bienaventuranzas del Tío o del Chiru-Chiru, el Nina Nina, El Koya loco, la viuda negra o el Chuquircamir Bernita. Aún no se han recogido los relatos de los campamentos fantasmas que ha creado el cierre de minas del gobierno del mono en 1985 y la relocalización (despido) de más de 20.000 mineros y las masacres en Amayapampa y Capasirca de los gobiernos neoliberales, ni los enfrentamientos entre hermanos mineros en Huanuni y de miles de historias de familias que migraron a donde pudieron pero que dejaron sus casas sin techos y sin ventanas y sin puertas. La historia de algunos mineros arrojados que no quisieron desprenderse de la tierra y el mineral e ir a deambular a las ciudades de limoneros y mercachifles y desidieron compartiendo con el silbar del viento y el polvo que recorría las calles vacías del campamento, quedarse y tuvieron el valor de inventarse su trabajo construyendo sus cooperativas enfrentando a todo designio de los gobiernos de turno.

Trabajando en los gélidos socavones del Chorolque o los calientes y pequeños parajes del Guanay, en los misteriosos parajes de la Gaiba y en los ardientes contrafuertes del poderoso macizo de hierro del Mutún, en los cuatro puntos cardinales de la patria, la vida de los mineros dejó su marca indeleble en la historia, pero en medio de tanta angustia y sacrificado esfuerzo, no podemos negar que la felicidad, la alegría también golpeó su puerta, la risa, la burla, la fiesta, la aventura, el amor, la picardía, la bohemia y la sin razón, tenían y tienen un lugarcito privilegiado, los sueños de libertad, de un mañana mejor siempre estuvieron, están y estarán presentes en el espíritu de los mineros, tan echado de menos en algunos escritos que solo muestran melancolía, sombra y dolor y no luz y asombrosa entereza y claridad.
Quizá ha llegado el tiempo de recoger este legado, recuperar la memoria corta y larga de los mineros, recrear las vivencias y transmitir a las otras generaciones su mensaje de esperanza. Hoy es el tiempo, de recoger testimonios orales, de impulsar investigaciones, recuperar la historia de los verdaderos protagonistas y no sólo proteger documentos, fotos, mapas, materiales, construir museos, para hacer una historia oficial de gabinete, es necesario escribir de los pueblos mineros, de su gente, cuentos, poesías, novelas para recrear el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro. Por designio del destino, este pueblo fue minero, minero es hoy y seguirá siendo minero en el mañana.
Para dar un paso al frente en esta tarea y no quedarse en el discurso rimbombante, te ofrecemos una bibliografía básica de estudios históricos, sociológicos, técnicos y económicos y desde luego producción literaria sobre la mina y los mineros en Bolivia, para allanar el camino e ir al encuentro de ellos con prontitud.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIOS HISTÓRICOS Y LITERARIOS

DE LA MINERÍA EN BOLIVIA
H. Irenia Chura Coyo

HISTORIA MINERA

ALBARRACIN Millan, Juan.
El poder minero en la administración liberal, ed. Juventud, La Paz 1972
El poder financiero de la gran minería boliviana. Republicanos en la historia de Bolivia, ed. akapana 1995

ALMARAZ Paz, Sergio. El poder y la caída, ed. Los amigos del Libro, La Paz 1980

“Los cementerios mineros” pp.59-71, En: Almaraz, Paz Sergio, Réquien para la república, Los Amigos del Libro, La Paz 1989.
ALURRALDE Anaya, Antonio.Cooperativas Mineras en Bolivia, ed. Don Bosco, La Paz, 1972.

ARANIBAR J., Ana María. La minería con rostro de mujer,ed. Graf. Del Futuro, La Paz 2003.


ARANDA Pacheco, Hugo. El código de minería. Anotado y concordado, con legislación, jurisprudencia y doctrina, ed. Universitaria, La Paz 1977.


ARCE, Roberto. Pasado y futuro de la minería en Bolivia, ed. Universitaria, La Paz.1990.


ARDAYA, Gloria. La mujer y las luchas organizativas, las barzolas y el comité de amas de casa, ed. FLACSO, La Paz 1985.


ARDUZ Eguía, Gastón. Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana, ed. Paraninfo, Madrid 1984


ARZANS Orsúa y Vela, Bartolomé. La Villa Imperial de Potosí, ed. Lewis Hanke y Gunnar Mendoza, Browm University, Providence, Rhode Island 1965.


BARBA, Alonso. Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue, Madrid MDCXXX, Potosí 1967.


BEDREGAL, Guillermo. (1998). COMIBOL una historia épica, Fondo editorial de los Diputados, La Paz, 450p.


BOHAN, Merwin y otros. Minería y Metalurgia en Bolivia s.n., 1943.


BUECHLER, Rose Marie. Gobierno, minería y sociedad. Potosí y el Renacimiento Borbónico, 1776-1810, Imp. Papiro, 1989


CAJIAS De la Vega, Magdalena. 50 años de radio Nacional Huanuni, junto a las luchas de los trabajadores mineros,ed. IEB,ASDI, Radio Nacional Huanuni,, La Paz 2010, pp.99


 CAJIAS De la Vega, Magdalena. El Poder de La Memoria, La mina de Huanuni en la historia del movimiento minero y la minería del estaño 1900-2010, ed., Plural, IEB, Departamento de investigación de posgrado e interacción social, La Paz  2013,  pp.578

.
CALDERON, Abdón. Codificación de leyes y disposiciones referentes a minería. Libro de consulta y utilidad con índice alfabético, Ed. La Paz.1922.

CAPOCHE, Luís. Relación General de la Villa Imperial de Potosí,Biblioteca de autores Españoles, tomo 112, Madrid, 1959.


CAPRILES Villazón,Orlando. Historia de la minería en Bolivia, ed.BAMIN, La Paz, 1977.

CANELAS, Amado. Mito y realidad de la Corporación Minera de Bolivia, La Paz s/f.


CANELAS Orellana, Amado. Quiebra de la minería estatal boliviana?, ed. Los Amigos del Libro, La Paz 1981.


CENTRO DE ESTUDIOS DE MINERÍA Y DESARROLLO Desempeño y colapso de la minería nacionalizada en Bolivia. Estudio técnico, económico, social y organizacional de la Corporación Minera de Bolivia, Imp. Corcel, 1990.


CONTRERAS C., Manuel. Tecnología moderna en los Andes. Minería e ingeniería en Bolivia en el siglo XX, EDOBOL, La Paz. 1994


CONTRERAS C., Manuel E..; PACHECO T., Mario Napoleón Medio siglo de minería mediana en Bolivia, 1939-1989 Imp. Papiro, 1989.


CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA. Ayer, hoy, mañana, Exposición ofrecida por Juan Lechin Suárez presidente de la COMIBOL, Departamento de Relaciones Publicas, La Paz, 1967, pp. 67


CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA. Guía general del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia, La Paz, 2006, pp.50.


CHAVEZ Ortiz, Ñuflo.El Signo del Estaño. Enjuiciamiento histórico de medio siglo.ed. :Burillo, La Paz, 1961.
CRESPO ALVISURI, Pedro. Cronología histórica de la Universidad Obrera, ed. UMSA – INSSB, La Paz, 2003, pp.177.


CRESPO Rodas, Alberto, La Mita de Potosí, colección de folletos de “Hoy”, Nº4,La Paz noviembre de 1981.


CRESPO Rodas, Alfonso. Los Aramayo de Chichas. Cuatro generaciones de mineros bolivianos, ed. Blume, Barcelona 1981.


ESPAÑA S., Pedro G. Páginas para la historia de la minería boliviana, Imp. Papiro, 1987.


ESCOBAR, Filemón. La mina vista desde el guardatojo, CIPCA, La Paz 1986.


ESPINOZA, Jorge. Minería Boliviana : Su realidad, s/e., La Paz 2011.


ESTENSORO, José R.. Compilación de las leyes de minería de la república de Bolivia Tip. Gamarra, 1913.


FLORES, Hugo. Colquiri, una mina de estaño 1900 – 1963, ed. UMSA – INSSB, La Paz, 2003, pp163.


GARCIA Linera, Alvaro. La condición obrera: Estructuras materiales y simbólicas del proletariado de la mineria mediana 1950-1999, Muela del Diablo, La Paz 2001.


GEDDES, Charles. Patiño, rey del Estaño,ed. AG. Grupo, Madrid 1984


GÓMEZ D'angelo, Walter. La minería en el desarrollo económico de Bolivia, 1900-1970,ed. Los Amigos del Libro, La Paz, 1978


HERMOSA Virreira, Walter. Breve historia de la minería en Bolivia, ed. Amigos del Libro, La Pa, 1979.


LAGOS, María (Comp.), “Nos hemos forjado así: al rojo vivo y a puro golpe”,Historia del comité de Amas de Casa de Siglo XX, ed. Plural Editores/Asociación Alicia por Mujeres nuevas, Cochabamba 2006


MANSILLA, Jorge (Coco Manto). Arriesgar el Pellejo, s/e, 1983.


MINISTERIO DE MINAS Y METALURGIA. Compendio de normas legales del sector minero, La Paz, s/f


MITRE, Antonio. Los patriarcas de La Plata: Estructura socioeconómica de la minería boliviana en el siglo XIX, IEP. Lima 1990.


NAHS, June. Vivimos de las minas y las minsas nos devoran, ed. Universidad de Columbia, Nueva York, 1979


LECHIN Juan Claudio, Fernández Niciolás. Juan Lechin : El Poder del Pueblo, T.I-II, La Razón, 2005.


LÓPEZ Vigil, Ignacio. Una Mina de Coraje,ed. ALER, 2ºedición, Quito 1985


LORA, Guillermo. Historia del movimiento obrero boliviano T.I.1848-1900, ed. Los Amigos del Libro, La Paz 1967

LORA, Guillermo. Historia del movimiento obrero boliviano T.II 1900-1923, ed. Los Amigos del Libro, La Paz - 1969.

OPORTO Ordoñez Luís, “La mina de sigloXX (Potosí) en la historia reciente: Federico Escobar Zapata 1924-1966”, en Revista nº 5, Museo Nacinal de Etnografía y Folklore, La Paz 1995.


OPORTO Ordoñez Luís. Educación en las minas nacionalizadas” pp. 57 – 72, En: Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº5, L a Paz 2005.


OPORTO Ordoñez Luís. Uncia y Llallagua: Empresa minera capitalista y estrategias de apropiación del espacio 1900-1935, Plural-IFEA, La Paz. 2007.


OPORTO, Luís. RAMÍREZ, Edgar. Archivos Mineros de Bolivia, ed.Druk, La Paz 2006


OVANDO Sanz, Guillermo. La academia de minas de Potosí 1757-1970, ed. Banco Central de Bolivia, La Paz 1975


PACHECO Jiménez, Isaías. Instituciones jurídicas de la minería boliviana, Código de minería de 7 de mayo de 1965, Universo, 1980.


PEÑALOZA Cordero, Luís. La minería altoperuana en el coloniaje, ed. Artística, s/f

PEÑALOZA, Luis.Los bancos de rescate y fomento Minero, s/e. La -Paz 1943

QUEREJAZÚ, Roberto. Llallagua: Historia de una montaña, ed. Los amigos del Libro, La Paz 1984.


RIVAS VALENZUELA, Salomón. COMIBOL: Una historia de amor, La Paz 1998.


RODRÍGUEZ, Gustavo. El socavon y Sindicato: Ensayos históricos sobre los trabajadores mineros siglo XIX-XX, ed. ILDIS, La Paz 1991.


SALINAS Romero, Javier. Minería y gestión ambiental en Bolivia, ed. EDOBO, La Paz, 1993


SOBRADOS Martín, Francisco. Influencia de la minería en las economías de Chile y Bolivia, Grafs. Mariscal, 1953.


TORREZ G. O., José Guillermo. Minería e integración boliviana,ed Juventud, 1986


VALLE Quevedo, Luis Fernando.; FERNÁNDEZ Salinas, Lorena Código de minería. Ley nº 1777 de 17 de marzo de 1997. Texto legal comentado, disposiciones legales complementarias, Grafs. Latina, 1999.


VALLE, Juan del. Breves anotaciones a la compilación de las leyes de minería de la república de Bolivia, Ed. Imp. Velarde, La Paz., 1915.


VELARDE, Juan Francisco. Ley de minería, su reglamento y arancel, ed. El Heraldo, 1883.


VELARDE, Carlos E.. Historia del derecho de minería hispano americano y estado de la legislación de minas y petróleo en México, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, Grafs. Argentinas, Bs-As 1919.


VIZZER, Moema. (Domitila Chungara): Si me permiten Habla, Siglo XXI, México 198?


ZAVALETA, René. “El proletariado minero en Bolivia”75-143, en Zavaleta, René. Clases sociales y conocimiento, ed. Los Amigos del Libro, Cochabamba 1988.


LITERATURA MINERA


ALCOCER Irigoyen, Fidel. “El oro negro” pp.207-212, En: POPPE, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


ANTEZANA E. Luís. “La pulpería”, pp.146-149 En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


BARRON Feraudi, Jorge.“Desde el barro dolorido”,pp.150-158, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


BOTELHO Gosalvez. Raúl. “La devoradora”, pp.74-80, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


BRAVO, Luís Benigno. “Una mina abandonada, por el canto de un gallo sobrenarural”, pp.97-99, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


CÁCERES Romero, Adolfo. “Copagira”, pp.198-203, En: POPPE, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


CALLA, Benjamin: “La tragedia de 1955 en la mina de siglo XX”, pp.335-337, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


CERRUTO, Oscar. “Las muchedumbres mueren deslumbradas”,pp. 236-250, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


CONTRERAS Heredia, Adalid. “Requién para un minero” ,pp.304-309, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


COSTA DU RELS, Adolfo. “Los mineros”, p.32, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


CRUZ Rivera, Carlos. “Estampas de la mina india”,pp. 124-134, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


DELGADO Gonzales, Trifonio. “El Jucu”, pp.299-303, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


DELGADO, Guillermo. “Cuelga asustado”,pp.192-197, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


DORADO de Revilla, Elsa. “La vida prestada”,pp. 118-123, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980


EVELIO ECHEVERRÍA C. La Novela Social de Bolivia, Ed. Gisbert, La Paz, 1986.


FERNÁNDEZ Calvimontes Walter. Desátate tus trenzas María Barzola, s/e1952.


FERNÁNDEZ, Luis Alfonso. “Las amapolas también tienen sangre”,pp.93-96 En: Poppe, René. La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


GAMARRA, A. “con las pupilas dilatadas”,pp. 316-321, En: Poppe, René. La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


GUEVARA, Arze Walte. Tempestad en la cordillera, 6ta edición, ed. Juventud. La Paz 1999


GUILLEN Pinto Alfredo y PEÑARANDA Natty. Mina, s/e, La Paz 1953.


GUMUCIO dagron., Alfonso. “Minero de último nivel”, pp. 181-185, En: Poppe,

René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.

GUZMAN Arce, Humberto. “Estaño”, pp.25-31, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


GUZMAN, Mario y VILLEGAS, Victor H. “Canchamina”, pp.251-261, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


HEREDIA, Luis E. Scherzo. “De la gota de agua”, pp.62-69, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


IRIARTE,Gregorio “Compañero de la muerte”, pp.338-341, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


LEYTON, Roberto. “El horror de las minas”, pp.57-61, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


LUJAN, Mónica. “Tipuani el camino del infierno”,pp.293-295, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


LORA, Guillermo. Ausencia de la novela minera, s/e, s/f.


MARTINEZ, Hildebrando. “El engaño”,pp. 310-312, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


MÉNDEZ Castro, Avelino. “El cerro de potosí (1575)”, pp.313-315, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


MENDOZA, Felix. “Justicia Minera”, pp.70-73, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


MENDOZA, Jaime. “Muerte de un chileno en Llallagua 1906”, pp.19-24, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


MONTENEGRO, Walter. “La masacre”, pp.81-92, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


MONTOYA, Víctor. El Laberinto del Pecado, Novela.


MONTOYA, Víctor. Cuentos de la mina,ed. Luciernaga, Estocolmo, 2000


MONTOYA, Víctor. Fuga y socavones, ed, Ficticia, México, 2002.


MURILLO, Vacareza, Josermo. “El hombre y el abismo”, pp.33-45, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


OBLITAS Fernández, Edgar. “La venganza del río”, pp.135-145, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


PEREZ, Benito. “El minero”, pp.322-323, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


POOPE, René. “Khoya loco”, pp.177-180, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980..


POPPE, René. Narrativa Minera Boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz, 1983.


POOPE, Ricardo Pastor, Cuentos mineros del siglo XX,s/e, 2010(sic)


PRADA, Renato. “El fuego”, pp. 159-171, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980..


RAMIREZ Velarde, Fernando. Socavones de Angustia, ed.2da, Alcaldía Municipal, de La Paz 1953.


ROCHA Monrroy, Ramón. Potosí 1600, Santillana, La Paz 2002.


SAENZ, Jaime. “No es así nomás”,pp. 100-103, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


SANCHEZ Narvaez, Enrique.”Apuntes y diario para una novela de mina”, pp.233-235, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


SORIA Gamarra, Oscar. “Sangre en San Juan”,pp.104-112, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


SUAREZ G. Grover. “La máscara de Arcilla”, pp.113-117, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


TABOADA Terán, Nestor. “La boya”, pp.262-265, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


TERAN Erquicia, Terán. “La leyenda del tio en el socavón caracoles”, pp.46.-56 En: Poppe, René. “La narrativa minera boliviana”, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.


TRUJILLO, Alberto. “Tierras de violencia”, pp.266-292, En: Poppe, René. . La narrativa minera boliviana, ed. Camarlinghi, La Paz 1980.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los Ayllus Aymaras de los yungas de inquisivi( suri,cajuata,circuata)

La fascinante historia de los yungas de Inquisivi, nuevamente me convoca a escribir sobre esta feraz tierra, zona llena de encantos naturales, y relatos míticos. En este trabajo nos acercamos a la historia de los ayllus que se hallan alrededor del antiguo pueblo de Suri, que en distintos momentos de la historia jugaron un rol protagónico. Suri en la historia regional y nacional es mencionado por los medios de prensa cada 16 de Julio por ser-se dice- la tierra donde nació Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia patria, olvidándose frecuentemente esta historia decimonónica de otras facetas de su rica historia que ahora comenzaremos a desentrañar. Geografía La zona de estudio se halla ubicada en la actual provincia Inquisivi, al S. E. del departamento de La Paz, Municipio de Cajuata. En la época colonial la doctrina de San Juan de Suri – como se llamaba entonces – era parte de la jurisdicción de la provincia de Sicasica. A fines del siglo XVIII fue separada de Sicasica e in

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos sobre el lugar, pero además cumplirá la función de ir dando a conocer a los turistas datos importantes sobre Colquiri un centro minero importante a n

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, exclusión, tema relevante cuando se habla de privilegios qu