Ir al contenido principal

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA EN HOMENAJE AL BICENTENARIO DE LA LUCHA INDEPENDENTISTA DE ZELA EN TACNA-PERÚ

Los días 18 y 19 de agosto, se llevó acabo el Encuentro Internacional de Historia en Homenja al bicentenario de las luchas independentistas de Zela en Tacna-Perú,allí tuve el honor de compartír ideas y además experiencias de vida con historiadores tacneños y Ariqueños, circunstancia que se presentó gracias a la invitación de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad Nacional Basadre y al impulso de los colegas Oscar Panty,Omar Nieto, Efraín Choque y su equipo de docentes y estudiantes. En el encuentro pudimos fundamentalmente conocer los avances de investigación sobre la figura de Zela y su participación en las luchas libertarias de 1811, así mismo conocimos la experiencia Chilena y desde luego la experiencia Boliviana, que había ya vivido esos eventos en los dos años anteriores 2009-2010. El Encuentro de historia nos permitió ver las necesidades que hay en nuestros paises de conocer más a fondo nuestra historia común, pero además de realizar trabajos conjuntos no sólo de investigación sino de intercambio estudiantil y de programas interdisciplinarios, en este caso tripartitos, que nos permitan no sólo reconstruir nuestra historia nacional sino ir la construcción de una historia de la región, pues varios de los rasgos culturales se asemejan o en algunos casos son iguales debido a que los tacneños son de origen Aymara y los Ariqueños también, aunque notamos una fuerte presencia mestiza, criterios que compartimos con el Historiador amigo, Elías Pizarro Director del Departamento de historia y Geografía de la Universidad de Tarapaca. Encuentros como este arrojan buenos resultados pues nos permiten compartir vivencias, experiencias educativas, experinecias investigativas, material actualizado y sobre todo comprensión de problemas y necesidades comunes, vaya un agradecimiento a los organizadores, y a toda la Universidad Nacional Basadre por este encomiable esfuerzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, ...

Historia del azúcar en Bolivia

Orígenes de la Agroindustria Azucarera en Bolivia Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano Fuente: Cosecha de caña en una propiedad de la población de Aucapata, Homenaje al IV Centenario de La Paz, 1948. La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente. Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicac...