Estos últimos meses la prensa internacional viene presentando noticias preocupantes e insólitas de la movilización estudiantil en Chile, preocupantes porque el grado de violencia en las calles está subiendo de intensidad e insólitas, porque es algo increible que los chilenos hubieran soportado este esquema educativo impuesto por los regímenes de fuerza desde la década de los 70s, insólito porque en América Latina, parecia que el criterio era unánime de que la educación es la más alta función del Estado republicano, debido a que es la sociedad civil la que aporta al aparato productivo y a las demás estructuras institucionales para su funcionamiento y la educación es lo mínimo que debe de dar como servicio un estado a su población. Pero no, el Presidente Piñeira a sentenciado "Aquí el que quiere estudiar, paga sus estudios aqui no hay nada gratis", como si los recursos saldrían de sus empresas o de su bolsillo, nada más falso,no hay nada gratís, peor en el sistema liberal o neoliberal, porque se grava a los ciudadanos con una serie de impuestos, a la vivienda, al automovil, a los juegos, a comercio, al trabajo y así sucesivamente, los recursos fiscales no sólo provienen del esfuerzo de los pueblos y del descuento de sus recursos al cumplir con estas obligaciones fiscales, por todas esas consideraciones y considerando que el que escribe estas líneas es un profesional egresado de una universidad Pública, La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, además de ser docente de ella, devolviendo con trabajo la inversión hecha en su educación, apoyó la lucha de los estudiantes y docentes Chilenos de los niveles inferiores y de educación superior, exhortándoles a seguir su lucha hasta arrancarle a su gobierno este servicio educativo que sea democrático que incluya a todos los sectores sociales y que permita más oportunidades en todos los sentidos a los niños y jóvenes de su país y de Latinoamérica en su conjunto.
Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón (Colquiri) HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...
Comentarios