Ir al contenido principal

LAPIZ ROJO: una revista educativa

Hace algunos días atrás tuve la satisfacción de asistir a la presentación de la Revista Educativa, Lapiz Rojo, impulsada por un exalumno de la Normal Simón Bolivar de la Paz y de la Carrera de historia de la Universidad Mayor de San Andrés, la misma tiene unas características muy interesantes. Primero, es una publicación que proviene del área rural y a sido concebida por los estudiantes y docentes del ciclo de secundaria de las comunidades de Laja (Lugar donde se fundó originalmente la Paz en 1548), se basa en textos clásicos escritos sobre la zona en la prensa local y el segundo aspecto, es que esta basado en las investigaciones de los estudiantes en las materias de historia y otras, constituyéndose en una experiencia educativa muy significativa que es necesario emular a la hora de plantearse una educación intercultural y con contenido crítico, que apunte a los aprendizajes pertinentes y significativos, más ahora que se está hablando de un nuevo curriculum educativo con la nueva ley educativa Avelino Siñani, Elizardo Pérez, una congratulación al Profesor Miguel Ramos y sus colegas y  a los alumnos un espaldarazo que les sirva de empuje para seguir adelante en este trabajo dificil y muy sacrificado que es estudiar e intentar  entender a nuestra sociedad abigarrada sumida en permanente conflicto político en busca de reinventar  nuevos caminos para avanzar frente a poderes tan enormes a nivel mundial, regional y local. Lapíz Rojo la revista educativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, ...

Historia del azúcar en Bolivia

Orígenes de la Agroindustria Azucarera en Bolivia Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano Fuente: Cosecha de caña en una propiedad de la población de Aucapata, Homenaje al IV Centenario de La Paz, 1948. La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente. Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicac...