Hoy en el Archivo de la Paz, dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, de la Paz-Bolivia, dio una conferencia magistral el Dr. Bartolomé Clavero catedrático de historia del derecho de la universidad de Sevilla, expresidente del foro permanente de las naciones unidas de cuestiones indígenas. En su intervención el Dr. Clavero se refiririó a la importancia de los derechos indígenas y los derechos humanos fundamentales, además al colonialismo y el largo proceso que significó para los organismos internacionales reconocer los derechos de los pueblos superando visiones colonialistas y que marcan un nuevo derrotero para los derechos colectivos, conferencias como ésta ponen en la mesa de debate, el derecho a la consulta libre y consertada, el tema de la intangibilidad a la hora de discutir sobre el tema de la libre disponibilidad de los resursos naturales, que hoy están en álgido debate por el tema de la carretera por el TIPNIS (territorio indigena del Parque Nacional Isiboro Secure). La presencia del Dr. Clavero en la Carrera de Historia de la UMSA, marca un hito importante que anuncia profundos cambios en la visión de la producción historiográfica en Bolivia.
La fascinante historia de los yungas de Inquisivi, nuevamente me convoca a escribir sobre esta feraz tierra, zona llena de encantos naturales, y relatos míticos. En este trabajo nos acercamos a la historia de los ayllus que se hallan alrededor del antiguo pueblo de Suri, que en distintos momentos de la historia jugaron un rol protagónico. Suri en la historia regional y nacional es mencionado por los medios de prensa cada 16 de Julio por ser-se dice- la tierra donde nació Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia patria, olvidándose frecuentemente esta historia decimonónica de otras facetas de su rica historia que ahora comenzaremos a desentrañar. Geografía La zona de estudio se halla ubicada en la actual provincia Inquisivi, al S. E. del departamento de La Paz, Municipio de Cajuata. En la época colonial la doctrina de San Juan de Suri – como se llamaba entonces – era parte de la jurisdicción de la provincia de Sicasica. A fines del siglo XVIII fue separada de Sicasica e in
Comentarios