Ir al contenido principal

EL COMITE EJECUTIVO DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA DE HOY MANCHA LA HISTORIA DE LA HEROICA Y GLORIOSA COB QUE ENFRENTO A LAS DICTADURAS

LA REVOLUCIÓN DE 1952, CON TODA SU COMPLEJA TRAMA, PERMITIÓ EL SURGIMIENTO DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA. A LO LARGO DE SUS 61 AÑOS DE EXISTENCIA ESTA ORGANIZACIÓN MATRIZ TUVO MOMENTOS ESTELARES, ASÍ COMO,  AGUDAS CRISIS. NACIÓ IMPULSADA POR MASAS DE MINEROS QUE CARGABAN EN SUS HOMBROS MAUSER Y PIRIPIPIS Y DE MILICIANOS INDIGENAS QUE RECORRÍAN LA GEOGRAFÍA PATRIA PARA DEFENDER LAS CONQUISTAS SOÑADAS, "TIERRAS AL INDIO, MINAS AL ESTADO".
EN LOS AÑOS SIGUIENTES ESTA PODEROSA ORGANIZACIÓN HABIA SIDO ABSORVIDA POR EL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (MNR), SIN EMBARGO, EN LOS AÑOS 60s LLEGO SU DESPERTAR, A LA CABEZA DE LOS MINEROS, QUE ROMPIÓ CON EL GOBIERNO EMENERRISTA QUE HABIA RIFADO LA REVOLUCIÓN. LA TESIS DE COLQUIRI DE 1963, HABIA HECHO RESURGIR A UNA COB COMBATIVA, QUE FUE REPRIMIDA POR LA DICTADURA DE BARRIENTOS. EN ESTE PROCESO DICTATORIAL LA LINEA POLITICA DE LA COB PERDIO EL RUMBO, TENDENCIAS DE UN RADICALISMO DEMENCIAL COMENZARON A CERCARLA Y A HACERSE PARTE DE SU HISTORIA, ASÍ EN MUCHOS MOMENTOS DE SU ACTUACIÓN, SE PUDO OBSERVAR INFILTRADOS EN SUS NIVELES DIRIGENCIALES, GENTE QUE HACIA CORRER EL MALETIN NEGRO, INICIANDOSE UN PROCESO DE CORRUPCIÓN SIN PRECEDENTES. LA COB COMENZÓ A SER MANEJADA POR APROVECHADOS QUE FAVORECEN A LA DERECHA POR DINERO  Y POR FANÁTICOS IRRESPONSABLES DE LINEA TROSTKISTA, QUE NO MIDEN CONSECUENCIAS EN LAS OPORTUNIDADES QUE SE LES PRESENTAN PARA DESTRUIR AL ESTADO.
MUESTRA DE ELLO ES EL HABER ACTUADO HACE POCOS DIAS DE LA FORMA MAS VIL, CARGARON DINAMITAS EN AMBULANCIAS QUE SIRVEN PARA SALVAR VIDAS, ALGO PARECIDO O SIMILAR A LO QUE UN 17 DE JULIO  DE 1980 HICIERAN LAS DICTADURAS AL TRANSPORTAR PARAMILITARES EN AMBULANCIAS PARA ASALTAR LA SEDE DE LA HEROICA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA, SEGURO QUE ESTO FUE IMAGINADO POR SDOLARES, CON LOS ANTECEDENTES QUE TIENE, NO HAY OTRA POSIBILIDAD, ASI DE MAL ESTA NUESTRA ORGANIZACION MATRIZ, SIN Y SIN LINEA Y SIN PRINCIPIOS.
ME LLENA DE VERGUENZA, DEBEMOS PEDIR PERDOR A LA CRUZ ROJA, QUE INCLUSO FUE RESPETADA EN TIEMPO DE GUERRA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, ...

Historia del azúcar en Bolivia

Orígenes de la Agroindustria Azucarera en Bolivia Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano Fuente: Cosecha de caña en una propiedad de la población de Aucapata, Homenaje al IV Centenario de La Paz, 1948. La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente. Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicac...