Ir al contenido principal

DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

 Por: Ramiro Fernández Quisbert[1]

En Bolivia, y quizá en toda Latinoamérica, la presencia de la visión occidental de la historia ha calado profundo, tanto que parece haberse naturalizado. Tal es así, que no pasa de moda ni su forma narrativa de la historia ni la metodología historiográfica; en el caso de la historia latinoamericana decimonónica, la historia heroica y fundadora ha quedado impregnada en la piel.

Los historiadores han cambiado de traje teórico, se visten hoy inclusive con atuendos posmodernistas y, sin embargo, para el ciudadano de a pie y con más fuerza para los docentes de nivel primario y secundario, la historia, esencialmente decimonónica, cronologista, presidencialista, memorista, es sublime; es el sumun de la enseñanza de la historia hablar de los grandes hechos y de los grandes hombres –héroes Carlylianos– y los hechos trascendentales, encarnados en los titanes de la independencia y su magnánima acción para la construcción de la nación, de la república.

Con menos fuerza se puede observar la historia colonial, los sectores indígenas la recuerdan para llorar el oprobio, los blancos y mestizos, para solazarse hablando del abolengo, y la madre patria, esta historia de salón con función culturalista con aromas de museo, aún tiene a sus cultores más conspicuos en las Academias de Historia que soportan algunos gobiernos, como el nuestro, como reliquias del pasado junto a sus grandes sabios, que con sus largas barbas o pulcras levitas pasean por el pasado como verdaderas autoridades en el conocimiento del tiempo y del espacio.

Esa erudición a prueba de fuego, que sólo se ve en acción en tertulias y eventos culturales cerrados en pequeñas cofradías de auto-convencimiento, bajo discursos de predestinación y sabiduría. Estos son los términos en los que se expresa la historia en las aulas, en la misma cátedra universitaria que se precia de captar los últimos adelantos de la ciencia; pero, como se observa, se halla en una crisis de identidad enconchada en sí misma, sin darse la oportunidad de vivir momentos más propicios. ¿Cuál es el cuello de botella de la enseñanza de la historia y de la Historia misma como ciencia? Este es un gran problema, un primer aspecto es que la historia oficial se ha naturalizado; para ella es normal que la historia como conocimiento no cumpla ninguna función social, que sólo sirva para acompañar las nostalgias del pasado, que los historiadores hayan llegado a la madurez con mucho que narrar y erudición a toda prueba para dar grandes lecciones del pasado a las generaciones venideras.

Este es el rasgo perverso que tiene nuestra historia oficial, naturalizada por la educación y las subsecuentes reformas educativas. Pese a los cambios que se presentan en la política boliviana, de hecho lo que más tarda en cambiar son los procesos mentales; por ello, hoy la historia decimonónica goza de buena salud y es alimentada por nuevas generaciones de historiadores formados en esa vieja escuela, aunque obviamente algunos cambios generaron los cófrades de la historia en el país, en los círculos que se defienden ante la necesidad de las nuevas generaciones de avanzar en la construcción de nuevas visiones de la historia de la sociedad boliviana y, por qué no, latinoamericana.

Frente a tal panorama sombrío, hace algún tiempo en los corrillos universitarios, en las páginas web y hoy, en las redes sociales, se comenzó a hablar de algunas posibles soluciones y acciones para abordar los problemas de la producción historiográfica en el presente. Así, del debate constante se viene construyendo el nuevo paradigma de Historia Inmediata, de historia del presente, que exige la participación del historiador en las acciones, a través de su presencia viva, implicándole problemas existenciales por no hallarse aún preparado teórica y metodológicamente para enfrentar sus desafíos, para enfrentar viejos problemas como la objetividad y la subjetividad de sus visiones, el uso de fuentes y métodos desarrollados incluso desde Heródoto hasta Fontana, Arostegui y Carlos Barros, que han ido dando distinta tónica al debate de esta Historia Inmediata, que implica realizar investigación histórica en el presente.

Desafío uno: El shock del futuro “toofleriano” es hoy el pleno presente frente al cual debemos generar una gran apertura mental al debate teórico y cuestionar todo lo hecho hasta ahora con respecto a las fuentes históricas, los métodos de investigación, el análisis de los resultados y el tratamiento especializado de la interpretación histórica. Nos acercamos a esa visión de interdisciplinariedad cada vez más próxima. En otros términos, debemos darles amplia posibilidad a la Teoría de la Historia, las Ciencias Sociales y las mil y un maneras de abordar la investigación histórica de manera transversal, asumiendo que el ser humano es un investigador nato, que desata procesos a través de su curiosidad y su capacidad de sistematizar los resultados, potencializado hoy por el desarrollo de la tecnología. Aquí comienza otro desafío educativo.

Desafío dos: No se equivocó de camino McLuhan, la aldea global a través de las multimedios es hoy una realidad. El docente de tiza y regla aleccionadora ha sido devorado por el tiempo y la tecnología. Los historiadores debemos comprender que el pasado, el presente y el futuro han acortado sus dimensiones, sus límites son casi imperceptibles; la dialéctica de lo diacrónico y lo sincrónico es muy dinámica, así como hoy la Física Cuántica lucha por comprender la esencia de los cambios cualitativos y cuantitativos de la materia. Los historiadores debemos, a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), acercarnos a la dialéctica de los procesos sociales, dinamizar la comprensión de los tiempos cortos, medios y largos, “Braudelianos”, para hilar fino en el análisis de las dinámicas sociales en el tiempo y el espacio. Los niños y jóvenes de este tiempo miran la vida de otra manera: símbolo e imagen, están almacenados en su chip cerebral simultáneamente. Para no quedarnos paralizados viendo correr la historia desde los balcones académicos, debemos abrazarnos al paradigma de nuestro tiempo, la Historia Inmediata, construida desde los multimedios, con el debido equilibrio con las fuentes y maneras tradicionales de hacer historia.

Desafío tres: Frente a este nuevo reto educativo debemos asumir que se tiene que innovar la enseñanza de la Historia, darle mayor importancia a la investigación social, a la producción de material didáctico, para que el recrear de la historia sea útil para la vida del presente, como diría Prats, no con fines patrióticos o de conmemoración a los caídos, sino como una práctica crítica de analizar los procesos sociales, que nos permita seguir adelante construyendo con más certezas que incertidumbres. Así la historia se constituiría en una herramienta vital para la construcción de un proyecto social aquí, en Bolivia, en Latinoamérica y en el mundo. 

La Paz, 13 de Diciembre de 2012, RESQUICIOS Nro. 15, Congreso de Historia Inmediata, Cochabamba.





[1] Historiador. Docente contratado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Investigador adjunto del Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA) 12 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los Ayllus Aymaras de los yungas de inquisivi( suri,cajuata,circuata)

La fascinante historia de los yungas de Inquisivi, nuevamente me convoca a escribir sobre esta feraz tierra, zona llena de encantos naturales, y relatos míticos. En este trabajo nos acercamos a la historia de los ayllus que se hallan alrededor del antiguo pueblo de Suri, que en distintos momentos de la historia jugaron un rol protagónico. Suri en la historia regional y nacional es mencionado por los medios de prensa cada 16 de Julio por ser-se dice- la tierra donde nació Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia patria, olvidándose frecuentemente esta historia decimonónica de otras facetas de su rica historia que ahora comenzaremos a desentrañar. Geografía La zona de estudio se halla ubicada en la actual provincia Inquisivi, al S. E. del departamento de La Paz, Municipio de Cajuata. En la época colonial la doctrina de San Juan de Suri – como se llamaba entonces – era parte de la jurisdicción de la provincia de Sicasica. A fines del siglo XVIII fue separada de Sicasica e in

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos sobre el lugar, pero además cumplirá la función de ir dando a conocer a los turistas datos importantes sobre Colquiri un centro minero importante a n

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, exclusión, tema relevante cuando se habla de privilegios qu