Ir al contenido principal

HISTORIAS AMAZÓNICAS EN BOLIVIA II

 Bruno Racua Chimay:

Siringuero Tacana, Héroe de la Batalla de Bahía de 1902

Ramiro Fernández Quisbert[1]

Bruno Racua Chimay, según Pedro Villalobos Arévalo[2],  nació en Ixiamas un 14  de marzo de 1874, murió a los 53 años el 17 de marzo de 1932,  sus restos descansan en Ixiamas. Sus padres fueron Clemente Racua y Clotilde Chimay de origen tacana.  Según Irguen Rosas, Racua tuvo dos relaciones matrimoniales, con Antonia Buchapi y Claudia Mamió pero no se le conoce hijos, vivió cerca de la comunidad de Macahua.

Bruno Racua a los 23 años durante la guerra del Acre, fue voluntario en la segunda compañía de la “columna Porvenir”, al mando de Federico Román. Los preparativos para la batalla de Bahía (Hoy Cobija, capital de departamento de Pando), hacer ejercicios militares con armas a su alcance, en este caso flechas, lanzas, cuchillos y macanas.

La historiadora Pilar Gamarra Téllez en su último libro: “Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia”, reflexionando sobre la importancia de la batalla de Bahía, hoy Cobija-Pando, en el contexto de la Guerra del Acre entre Bolivia y Brasil. La batalla de Bahía fue una de las pocas que el ejército boliviano ganó, y esta victoria se dio gracias a  la participación de Nicolás Suárez, que organizó la “Columna Porvenir”, donde aparte de gente de distintas sectores sociales y empresarios, incorporó a los indígenas siringueros, tacanas, sirionos  en apoyo al ejército.

Uno de estos indígenas siringueros, explorador, flechero Ixiameño, fue Bruno Racua Chimay, que tuvo un papel central en aquellos momentos en los que la guerra vivía una fase crítica y decisiva, terminaba en favor de las huestes de brasileros bandeirantes  y se sufriría una estrepitosa derrota con la pérdida territorial de parte del Acre.

Datos que nos proporciona Julio Avendaño en su libro Monografía de la provincia Iturralde del departamento de La Paz sobre Bruno Racua señalan que en la guerra del Acre un indígena tacana, ixiameño  soldado de la segunda compañía de la “columna Porvenir” se convirtió en héroe de la batalla de Bahía al ser elegido junto a otros 250 siringueros flecheros o Arqueros del ejército, por ser diestros para el manejo de flechas.

Los soldados del ejército boliviano disponían de poca munición para el combate, fue por esta razón que se organizó grupos de fecheros con los indígenas del lugar, una de las medidas que tuvieron que adoptar hacer uso de fechas incendiarias para atacar a sus enemigos brasileños, probaron “primero con sernambí, sin resultados positivos, tropozos de estopado empapados de kerosene atorsalandolas las lió a la flecha”.

En aquel decisivo día del 11 de octubre  de 1902, Bruno Racua con flecha incendiaria en manos, apuntó certeramente a un polvorín de las tropas brasileras e  hizo explotar un  barracón dónde se guardaba municiones, con techo de jatata, lo que ahuyentó y disperso a la tropa enemiga, lográndose la victoria.

Bruno Racua fue condecorado, en vida por el ejército, según Villalobos se fue a trabajar luego al Perú, con su hermano Ramón. En noviembre del año 2003, bajo el gobierno del Presidente Carlos Mesa Gisbert, fue declarado héroe nacional[3]

 

BIBLIOGRAFÍA

Avendaño, Julio (2006). Monografía de la provincia Iturralde del departamento de La Paz, ed. Plural editores, La Paz. GAMARRA, PILAR. (2018). Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia, Brasil, Perú, ed. CIMA-LA PESADA, La Paz.

GAMARRA, PILAR. (2018). Barraca gomera y dominio amazónico: El conflicto del Acre 1899-1903, geopolítica en la cuenca amazónica Bolivia, Brasil, Perú, ed. CIMA-LA PESADA, La Paz.

Lema Garret y otros, Ana María (2018). Caupolicán-Iturralde:tierra de promesas y proyectos nacionales, recursos de un territorio articulador en las tierras bajas de Bolivia siglos XVII-XX, IIH, Carrera de Historia, la Paz.

Pardo Valle, Nazario.(1948) Provincia Iturralde, homenaje al IV Centenario de La Paz. Municipio de La Paz.

 



[1] Historiador, actual Director del Archivo de La Paz, dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, investigador de historia de las provincias paceñas.

[2] Citado por Julio Avendaño..monografia de Iturralde.

[3] La Razón, 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los Ayllus Aymaras de los yungas de inquisivi( suri,cajuata,circuata)

La fascinante historia de los yungas de Inquisivi, nuevamente me convoca a escribir sobre esta feraz tierra, zona llena de encantos naturales, y relatos míticos. En este trabajo nos acercamos a la historia de los ayllus que se hallan alrededor del antiguo pueblo de Suri, que en distintos momentos de la historia jugaron un rol protagónico. Suri en la historia regional y nacional es mencionado por los medios de prensa cada 16 de Julio por ser-se dice- la tierra donde nació Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia patria, olvidándose frecuentemente esta historia decimonónica de otras facetas de su rica historia que ahora comenzaremos a desentrañar. Geografía La zona de estudio se halla ubicada en la actual provincia Inquisivi, al S. E. del departamento de La Paz, Municipio de Cajuata. En la época colonial la doctrina de San Juan de Suri – como se llamaba entonces – era parte de la jurisdicción de la provincia de Sicasica. A fines del siglo XVIII fue separada de Sicasica e in

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos sobre el lugar, pero además cumplirá la función de ir dando a conocer a los turistas datos importantes sobre Colquiri un centro minero importante a n

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, exclusión, tema relevante cuando se habla de privilegios qu