Ir al contenido principal

INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA JOSE SANTOS VARGAS EN EL PUEBLO DE MOHOZA PROVINCIA INQUISIVI

El 21 de Noviembre, una delegación de la carrera de Sociología dirigida por el historiador Ramiro Fernández Quisbert, llegó a Mohoza con el objetivo de inagurar la nueva biblioteca del pueblo de Mohoza, la biblioteca "José Santos Vargas", las autoridades, Secretario General Carlos Rojas del sindicato campesino de la localidad, el corregidor Julian Castillo y demás autoridades y población en general, se sintieron muy emocionados por la puesta en marcha de este proyecto que nació en la universidad de el Alto UPEA, en la carrera de sociología a instancias de la materia historia indígena1, donde se estudió la importancia histórica de esta región en la época prehispánica, en la lucha anticolonial y desde luego en la e´poca de la independencia, al converirse en el centro de operacione de la guerrilla de Inquisivi y Ayopaya, liderizada por jefes criollos, mestizos e indigenas, todo este proceso de más de 12 años es narrado por José Santos Vargas, que además es el Tambor mayor de las montoneras rebeldes, hasta convertirse en su último comandante. Mohoza centro de operaciones, será de gran importancia estrtegica para la lucha de la independencia, además de los sucesos de 1899, en la que los indígenas mostraron sus afanes de independencia política y busqueda objetiva de un nuevo horizonte de construcción social rompiendo con la sociedad republicana que los excluia, al violentar la alianza con los liberarles establecida por el Zarate Willka, y atacando a su escuadron Pando, hasta aniquilar a sus efectivos, esta movilización dirigida por el cacique Lorenzo Ramirez y luego el celebre proceso de Mohoza que solo sirvió para exhacerbar el darwinismo social de las elites criolllo mestiza, en homenaje a esta rica historia es que estudiantes de socilogía y su docente, comenmzaron a ralizar esta labor que busca, iniciar un proceso de verdadera descolonización del quehacer historiografico, abandonando la investigación de gabinete solamente, para encarar procesos de investigación de campo que permita la participación de los descendientes de los actores buscando nuevos significados en la historia para impulsar su nuevo caminar en la construcción de alternativas de vida y desarrollo para sus poblaciones presentes. En la campaña emprendida para recolectar libros se tuvi apoyo de instituciones y de personas, los mismos alumnos dieron un aporte muy significativo, además de todo el entusiasmo y empuje que le dieron a la actividad

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos ...

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, ...

Historia del azúcar en Bolivia

Orígenes de la Agroindustria Azucarera en Bolivia Ramiro Fernández Quisbert historiador-boliviano Fuente: Cosecha de caña en una propiedad de la población de Aucapata, Homenaje al IV Centenario de La Paz, 1948. La historia económica tiene un incipiente desarrollo en nuestro país, muchos temas de primer orden han sido dejados de lado en la investigación social, una consecuencia lógica de ello es el fracaso de muchos proyectos económico-productivos que parten de una visión de corto plazo, desconociendo la trascendencia histórica de los procesos de larga y mediana duración, su impacto y pervivencia en los fenómenos del presente. Esta investigación tiene como objetivo explorar en los anales de la historia colonial y nacional, el origen de la agroindustria azucarera en Bolivia, enlazando procesos regionales, locales y nacionales; procesos que se concretan en el ámbito de la producción (Infraestructura, tecnología, mano de obra), el comercio (transporte, precio, vías de comunicac...