Ir al contenido principal

ARCHIVOS EN BOLIVIA/ARCHIVOS PREFECTURALES EN BOLIVIA


PUBLICADO EN LA REVISTA N. 4, 2017 DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Los archivos prefecturales en bolivia

Ramiro Fernández Quisbert[1]

resumen

El articulo aborda la problemática de los archivos de los gobiernos subnacionales, gobernaciones, municipios, otros, específicamente de los archivos de las prefecturas departamentales, hoy gobernaciones, hace referencia a las leyes que respaldan al ciclo documental, archivo de gestión archivo central, archivo intermedio y al archivo histórico, que en la práctica no se cumple, existiendo grandes vacíos en la documentación que ahora se conserva, como consecuencia de que el ciclo se interrumpe, por la desaparición física, ya por destrucción de los documentos, por agentes naturales o humanos, terminando su recorrido en el archivo central, sin llegar al archivo intermedio y mucho menos al archivo histórico, hace un balance de lo que sucede en cada uno de los archivos históricos departamentales elevando una voz de alerta ante el descuido de las autoridades competentes, que no dan las condiciones presupuestarias y físicas para su rescate, conservación, accesibilización, y difusión, constituyéndose en un escándalo nacional en plena era de la información.

Palabras claves: transferencias, rescate, conservación, archivos institucionales, gobiernos subnacionales



Abstrac

The article deals with the problem of archives of sub-national Governments, governorates, municipalities, others, specifically the departmental prefectures today governorates files, refers to the laws that support the documentary cycle file management central, intermediate file and to the historical archive, which in practice is not met, there are large gaps in the documentation which is now preserved, as a result of which the cycle is interrupted, by the physical disappearance bydestruction of documents, by agents, natural or human, ending its journey in the central file, without the intermediate file and much less to the historical archives, makes an assessment of what is happening in each of the departmental archives raising a voice of warning to the neglect of the competent authorities, which do not give budgetary han physical conditions for their rescue, conservation, accesibilización, and broadcasting, becoming a national sandal in the era of information..

Key words: transfers, rescue, preservation, institutional archives, sub-national Governments











 En Bolivia la acción para la defensa de los recursos documentales públicos y privados de la nación debe concebirse como una lucha ardua y permanente dado el subdesarrollo material y espiritual”

Gunnar Mendoza

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la actualidad se ve a investigadores sociales, historiadores, archivólogos contentos con la abundante legislación archivística, que a la fecha se ha logrado arrancar al poder legislativo y ejecutivo de nuestro país, gracias a la acción de destacados profesionales del derecho y la historia y en especial a la titánica lucha de don Gunnar Mendoza y otros connotados archivistas, que hoy alientan entusiastas el proyecto de ley del Sistema Nacional de Archivos, fruto de un intenso debate de profesionales y no profesionales dedicados a los archivos, que aún  descansa en las cámaras alta y baja, de nuestro parlamento del Estado plurinacional.  

Lamentablemente, debemos afirmar, que los buenos deseos y las leyes están muy alejadas de la realidad fáctica que viven y sufren los cientos y cientos de documentos que tienen origen en la gestión documental de las instituciones nacionales y subnacionales, mismos que en teoría deberían seguir un proceso sistémico signado por un ciclo archivístico normalizado y sin interrupciones, iniciándose en los archivo de gestión administrativa, continuando con el archivo central, enlazando con el archivo intermedio y finalizando en el archivo histórico.

Lo ideal es que este ciclo archivístico integral se efectivice de forma eficiente y eficaz, más no es así en la realidad, generalmente, los procesos de transferencia de la documentación se dan de forma muy lenta y con muchos baches o no se dan, se interrumpen por diversas acciones depredadoras, los archivos  desaparecen muchas veces sin dejar rastro alguno y todos nos lavamos las manos y no se sabe de alguien que purgue pena por haber destruido documentos, es más muchos de los funcionarios se mofan cuando se habla del tema de ser sometidos a las leyes si botan papeles sin previa auditoria o evaluación técnica de expertos, es más alguna vez en una operación de rescate de documentos un funcionario dijo a los héroes de los archivos “ocupaban mucho campo esos papeles viejos, y hasta puse de mi dinero para que compren gasolina para quemarlos”.

 Parecería que aún, pese a los años, sigue la tradición de vender ancucus envueltos en documentos de valor histórico, como solía denunciar en el siglo XIX el célebre historiador Gabriel René Moreno y solía repetir en los años 80s del siglo XX, en sus conferencias sobre archivos, el historiador- archivista René Arze Aguirre, discípulo de Gunnar Mendoza Tambor Mayor[2] de los Archivos bolivianos, ambos directores del archivo y biblioteca nacional de Bolivia y los docentes emérito de bibliotecología y ciencias de la información Roberto Arze, Fernando Arteaga y Verazteguia, que hablaban de lo mismo también respecto a los archivos y bibliotecas.

La destrucción, descuido y falta de conciencia sobre la importancia de preservar la memoria histórica, se da en nuestro país de forma alarmante, en el presente artículo, trataremos de hacer un diagnóstico general de lo que sucede con la documentación de las otrora prefecturas,  hoy gobernaciones departamentales.

Para adentrarnos en el tema debemos partir de las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de instituciones eran las prefecturas?,¿cómo eran sus archivos?, ¿cuántos departamentos tienen hoy archivos prefecturales organizados y cuánto por ciento del total, recuperados y conservados?, ¿Cuál es el valor que le dan las autoridades en ejercicio a los documentos de los archivos de gestión y al de los archivos históricos?. Pero antes de tratar el tema, revisemos previamente la historia institucional de las prefecturas.



HISTORIA INSTITUCIONAL DE LAS PREFECTURAS



La invasión española, logró quebrar la institucionalidad del Estado Inka, de la sociedad del Tawantinsuyo, y otras sociedades precolombinas, y paulatinamente generó un cambio institucional en el territorio andino, oriental, amazónico y chacoplatence. La corona española impuso su propia administración, estos procesos coloniales erigieron instituciones que violentaron el sistema de vida de pueblos originarios.

 En la consolidación y estructuración de su poder hegemónico a la cabeza estaban los reyes de España, debajo del monarca, se hallaba el Consejo de Indias y la Casa de Contratación, localizadas en la metrópoli, ejerciendo una administración foránea, luego se impusieron internamente a los virreinatos y sus virreyes, con ello, las Audiencias, las gobernaciones, los corregimientos, los cabildos  con las reformas toledanas,y con las reformas Borbónicas del siglo XVIII, bajo la tuición del Virreinato de la Plata, las intendencias, para entonces de:La Paz, Chuquisaca,  Santa Cruz, Potosí, Oruro, ya en el proceso de la independencia se remplazó con la nueva institucionalidad, como veremos a continuación, aunque el peso de la institucionalidad colonial definitivamente no fue superada en los siglos venideros, en algunos casos, se cambió de nombre, pero no de modus operandi.









PROCESOS REPUBLICANOS DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO



            En la Asamble deliberante de 1825 y luego en la Asamblea Constituyente de 1826, se definieron las características del nuevo Estado Republicano de Bolívar, luego Bolivia. El otrora poder Monárquico unitario devino en poder republicano, fue organizado en cuatro órganos descentralizados en el nuevo régimen: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral, este último al poco tiempo se extinguió. El poder Ejecutivo quedó constituido por: El gobierno central nacional, dirigido por el presidente y los ministerios y remplazando a las intendencias coloniales, con las prefecturas o los gobiernos departamentales y las subprefecturas como gobiernos provinciales, siendo las unidades cantonales, los municipios en las ciudades y pueblos y comunidades, las instancias menores.

A lo largo de la historia republicana no se cambió significativamente esta forma de organización del Estado, se fueron introduciendo modificaciones en el correr del tiempo, así se contemplan las mismas en la ley reglamentaria de 1831, en 1888 se volvió a reglamentar, en 1970, por el Ds.09195, se volvió a ratificar la estructura general. Fue recién en la constituyente de 2009 que se pasó al régimen de las gobernaciones actuales del estado plurinacional. Cambiaron la legislación, los estatutos y reglamentos, que definen las funciones y la institucionalidad de las mismas, como veremos a continuación.



LAS PREFECTURAS, GOBIERNOS DEPARTAMENTALES

En el uno de los primeros estudios republicanos como es “El Bosquejo estadístico de Bolivia” de José María Dalence, se da a conocer cuál era el funcionamiento y la estructura de las prefecturas según la constitución política de 1826 y la creación de los cargos de: Prefecto, Subprefecto, Corregidor, Alcalde (1975(1848): 31). En el censo de Bolivia de 1900, se describe de la siguiente manera estas características:

“El mando de cada departamento está encomendado a una autoridad

 con el nombre de prefecto, que a su vez es comandante general, al

 que están subordinados los funcionarios públicos de cualquier clase

 y denominación, residentes en el departamento. Los prefectos son

 nombrados por el presidente de la república y son los agentes

inmediatos del poder ejecutivo para los actos de administración

pública, duran en el ejercicio de sus funciones por un periodo de 4

años. En cada provincia hay un subprefecto, subordinados al prefecto, y

que es nombrado también por el presidente de la república por el

mismo periodo de 4 años. En cada cantón hay un corregidor,

nombrado anualmente por el prefecto, de la terna propuesta por el

subprefecto de la respectiva provincia. En los vicecantones donde no

hay corregidor, existe una autoridad que lo representa con el nombre

de alcalde territorial o de campo (1900- 2012: 56).



En el curso de la historia republicana de 1825 a 2018, es decir 193 años, se mantuvieron las instituciones con la organización base, aunque internamente se fue modificando y desarrollando, de acuerdo a las particularidades de cada departamento y desde luego, cada región. El cambio operado en la actualidad tiene los sgiguientes antecedentes.



LAS GOBERNACIONES

La creación y funcionamiento de los gobiernos autónomos departamentales, se halla estipulado en los artículos 277 al 279 de la Constitución Política del Estado aprobada mediante referendum nacional de 2009. De acuerdo al párrafo II, de los artículos 7 y 13 de la ley nro.17 o ley transitoria para el funcionamiento de las entidades territoriales autónomas, promulgada el 24 de mayo de 2010, donde se establece lo siguiente:

Se hace transferencia de derechos y obligaciones de las prefecturas a las

 gobernaciones, “se transfiere a los gobiernos autónomos departamentales

 todos los derechos, obligaciones, convenios, créditos, donaciones, recursos

 financieros y no financieros, patrimonio, activos y pasivos de las

 exprefecturas departamentales” (2010:5),



Estas medidas, desde luego, considera a todos los departamentos de Bolivia: La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Pando, Potosí, entidades con nueva denominación que, sin embargo, aún se deben regir a la legislación previa sobre las prefecturas, para su administración, hasta modificar la normativa, habiéndose cambiado básicamente la forma de designación de autoridades, ahora no por nombramiento directo del presidente, sino por elecciones, constituyéndose en entidades descentralizadas y autónomas.  



ENTES PRODUCTORES DE DOCUMENTACIÓN. 

Desde 1826 hasta 2009, las prefecturas de Bolivia se constituyeron en los entes productores de toda la documentación administrativa, luego hicieron transferencia  a las gobernaciones que desde 2010 hasta la actualidad cumplen esas funciones. Para las instituciones públicas nacionales o subnacionales quedan bajo el reglamento de archivos, publicado por el ministerio de planificación el año 2010, el mismo define el ciclo documental en cinco instancias a saber: Archivos de Gestión, Archivo Central, Archivo Intermedio y Archivo histórico.

En las antiguas prefecturas los tipos documentales según un cuadro de clasificación general  y de acuerdo a los inventarios, catálogos, es el siguiente: Tesoro departamental, Documentos del diario, registro de contratos con el Estado, padrones y revisitas de tierras, expedientes de la prefectura, correspondencia, registro de tierras comunitarias, catastros, obras públicas, Corporaciones de Desarrollo, mapas y planos de construcción, aduana agropecuaria, minutas con el gobierno, minutas de tierras comunales, debe reconocer que existen variantes de acuerdo a las zonas, por ejemplo en la Paz existe, la aduana de la coca, que obviamente en otros no existe.

Toda esta documentación, mencionada anteriormente. Debió ser sometida al ciclo archivístico contemplado, no solo está sujeta a normas internacionales de organización, preservación, conservación y restauración, sino a una rigurosa legislación que considera periodo de permanencia de la documentación en cada etapa, sino también de procesos de transferencia y la obligatoriedad de las mismas.en el informe del censo guia del 2003 se recuerda este proceso de la siguiente manera:: “

“De acuerdo a la teoria archivística, y en función de la práctica de la archivística boliviana, se establece que el archivo histórico conserva documentación con una antigüedad igual o superior a los 35 años. Por su parte un archivo intermedio debe administrar documentación entre los 16 y 35 años, En  los archivos centrales la antigüedad de la documentación oscila entre los 6 a 15 años y en los archivos de gestión esta no debería pasar  los 5 años.”(2004:58)



En la práctica está transferencia no se da con la debida regularidad, lo que en algunos casos, es muy alarmante, pues se ésta perdiendo mucha documentación, por descuido de las autoridades que no cumplen rigurosamente las normas, y del descuido de algunos  funcionarios, que no alertan sobre este fenómeno, la pérdida de documentos, en los procesos de transferencia interrumpida, pasan del archivo de gestión, al archivo Central y luego en muchos casos se esfuman, ya no se sabe nada de la documentación, llegando a los archivos históricos de forma muy irregular y en muy poco porcentaje de la verdadera existencia.

Pero veamos los casos concretos mas adelante, no sin antes hacer notar que existe muy poca información sobre los archivos prefecturales de algunos departamentos, hemos revisado bibliografía existente, informes oficiales y las redes sociales, pero la verdad muchos son informes sobre archivos generales que describen y dan información sobre otros fondos y no sobre las prefecturas especificamente, con el material encontrado, que aveces son notas periodísticas muy escuetas, es que realizamos este trabajo de diagnóstico. Empezaremos por lo que más conocemos, los documentos del Archivo de La Paz.



LA EXPERIENCIA DEL ARCHIVO DE LA PAZ

El Archivo de La Paz nació en 1971 gracias al gran rescate documental hecho por docente y alumnos de la Carrera de Historia, desde entonces existen en el ALP, dos fondos documentales muy importantes, el Fondo de la Corte Superior de Distrito de La Paz y el Fondo de la Prefectura. Alberto Crespo Rodas su fundador,  pidió en 1976 al Rector de la UMSA  que solicite a la prefectura la tranferencia al ALP de sus documentos que tuvieran más de 35 años, la prefecturá de entonces da curso a la solicitu y así lo hacen en 1977. Así describe Crespo esta acción de rescate documental, en su libro autobiográfico, “tiempo contado”.

“con la cooperación de Oscar Cerruto, quien intervino ante su pariente Waldo Cerruto, Prefecto de La Paz, se agregaron papeles de esa oficina que estaban arrumbados en una habitación de la cárcel de San Pedro.”( Crespo :211)

La historiadora Laura Escobari, ex directora del ALP, comentando la transferencia de 1976, menciona que el  prefecto de entonces, que hizo la entrega fue Javier Arce Villalba, que con el decreto supremo 9777, entregó la documentación de la prefectura y las subprefecturas provinciales. Además Informa que en 1977 se recogieron 1044 libros, 328 archivadores e innumerables folders sueltos desde el año 1900-1943, 6 o 7 toneladas. Una segunda transferencia se dio el 13 de diciembre de 1989, así también la prefectura hizo otra entrega de documentación de la aduana de la coca, aduana agropecuaria, y planos y mapas. Ya en 1995 en la gestión del prefecto Julio Mantilla, con la resolución prefectural (132/95) se transfirieron al ALP los libros de revisitas de las provincias en 1996 (2006:53,55).

Desde 1976 adelante, docente y estudiantes de la Carrera de Historia, han realizado inventarios, catálogos, tratamiento documental, preservación de la documentación, organización de los documentos, con el exiguo presupuesto que le proporciona la universidad, y por cierto, con algunos fondos prefecturales, para construcción y mobiliario, esporádico y no permanente y sostenido en el tiempo. Pero además, la documentación ha sido puesta al servicio de las poblaciones rurales que recaban información de tierras de comunidad para regularizar sus títulos de propiedad y por demás esta decir, que esta documentación sirvió para investigaciones históricas de investigadores de todas partes del mundo, también nacionales, además para tesis de distintos niveles de estudiantes nacionales y extranjeros, pues sus tipos documentales son muy ricos en información del siglo XIX y XX, como vemos a continuación:



CUADRO DE CLASIFICACIÓN ALP

Tipos documentales                        
Años extremos
Tesoro departamental
Documentos del diario
Registro de contratos con el estado
Padrones y revisitas
Expedientes de la prefectura
Correspondencia
Registro de tierras comunitarias
Obras públicasCORDEPAZ
Registro de contratos con el Estado
Mapas y planos de construcción
Aduana de la coca
Aduana agropecuaria del departamento de la paz
Documentos de la Catedral de La Paz
Minutas con el gobierno
Minutas de tierras comunales
1828-1970


1828-1916
1825-1924
1823-1924
1970-1995



1900-1970






FUENTE: Catálogos del ALP 2008.

La documentación abarca todo el siglo XIX y parte del siglo XX, hasta aproximadamente la década del 70, como observamos en el cuadro los tipos de documentación se concentran en la vida política, económica y social del departamento a nivel fundamentalmente de sus provincias y su relación con el Estado.

Documentos de la ex Prefectura: Padrones, revisitas y libros de catastros, 1828-1916, Expedientes de la Prefectura (1825-1922). Correspondencia de la Prefectura (1923-1924). Mapas y Planos de la Prefectura (1900-1970). Subfondo Aduana de la Coca (1942-1962) y Aduana Agropecuaria Departamental (1962-1987). Está por demás decir que incluso se hallan muchos proyectos de las Corporaciones de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ), institución que existió en todos los departamentos. CBF

La preocupación que debemos manifestar al respecto es que van 23 años que la prefectura de La Paz o la Gobernación, no hacen tranferencias regulares de documentación, y nosotros consideramos que la de la Paz es la colección más completa en este tipo de documentación en todo el país, que ocurrirá en los otros departamentos, qué hizo la prefectura con esta documentación?, la archiva en su archivo central, en su archivo intermedio?, porque al archivo histórico, no llega, y es documentación de los últimos 50 años aproximadamente. Veamos el caso de Chuquisaca la cuna de la Archivística nacional. .

LA EXPERIENCIA DEL ARCHIVO DE CHUQUISACA

Todos sabemos que en Sucre-Chuquisaca se halla la Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, y que en este repositoria hay rica información de las instituciones coloniales y republicanas, basicamente de los ministerios y la contraloria, transferencia que hizo el ALP, a este archivo en los años 80.

Según Gunnar Mendoza (1980) se hallan los expedientes administrativos tramitados por personas particulares, agricultura, asuntos personales, comercio, industria, minería, ministerio de educación y cultura (Catálogo de Fondos del ABNB). En un documento de la fundación histórica Tavera,  latin american network information centerguía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica, Archivo Nacional de Bolivia(sucre), se indica lo siguiente de la prefectura de Chuquisaca, se tiene documentación desde 1826-1850 y los  contenidos son similares al de los expedientes de la prefectura de La Paz. No hemos encontrado documentación ni siquiera en la bibliografía existente datos concretos al respecto. Lo que no podemos saber es si existe un archivo exclusivo de la prefectura de Chuquisaca que resguarde la documentación pertinente o si está documentación esta en el archivo nacional de Bolivia. Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), tipos documentales: prefectura 1825-1975, tesoro departamental, 1842-1930, correspondencia 1859-1975, (oporto 2004: 253)



COCHABAMBA

En el caso de cochabamba hemos encontrado un informe muy importante que da cuenta de la situación de los archivos prefecturales y ahora de la gobernación fechado el 31 de octubre de 2015, bajo el rótulo de “informe de control interno administración custodia y salvaguarda de los archivos de la gobernación de Cochabamaba” . En el informe se da cuenta de la situación de los archivos de gestión y se evidencia que de gestiones pasadas la misma es pobre, llegando a  documentación antigua emite las siguientes observaciones sobre el archivo histórico.

“se evidenció que en los ambientes destinados al archivo histórico la documentación archivada corresponde a: telegramas, libros contables, libros de notaria, registros de propiedad, escrituras de Bolívar y Sucre, documentos que datan de décadas anteriores, muchos de estos con alto valor histórico, algunos documentos se encuentran ordenados en cajas, especiales y otros en libros empastados, sin foliación, asimismo, no existe control adecuado del préstamo de documentación”(2015:9)

Se halla asímismo documentación de la ex Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO), no hay inventario detallado de la misma y está en ambientes improvisados. Lo que revela que aquella documentación organizada y trabajada por Roberto Choque hace años, aún se conserva, pero que no hay un repositorio que esté recuperando la documentación y que se ocupe de cuidar si hay o no transferencias, de hecho, los que levantan la información no se muestran como profesionales de la archivística en su información no hay años extremos de la misma, no hay medidas y descripción de tipos documentales, sino una descripción muy general, que toca temas de infraestructura y nada más, revelando incluso que una construcción hecha para el archivo histórico es usada para otros fines. Pasemos al caso de Oruro.

ORURO

Hemos recurrido para este apartado al censo guía de archivos hecho el año 2004, donde se considera a varios archivos del departamento. Se hace referencia en este informe con mucho más énfasis a un archivo municipal de Oruro y al de la COMIBOL y no al archivo de la prefectura, pero escudriñando los datos, pudimos encontrar algunos datos en cuanto a la información que buscabamos, nos enteramos que no hay un archivo histórico de la Prefectura y que la documentación se halla en la biblioteca de Oruro que esta ubicada en inmediaciones de la plaza 10 de febrero, alli se hallan fondos del Archivo biblioteca de la prefectura entre otros archivo del tesoro departamental  y secretaria general (2004:21-44), lo que nos da entender que la documentación se halla dispersa.

En esta biblioteca según inventario general, numérico y cronológico, existe documentación de 1898-1997 que corresponde a los siguientes tipos documentales: Prefectura de Oruro tipos documentales : Servicio departamental de educación, servicio prefectural de caminos, tesoro departamental prefectura(2004:25)-  correspondencia, memoriales, disposiciones administrativas (Ibid:41) . De la administración general el 41% corresponde a la prefectura y unidades descentralizadas y empresas públicas. Gonzalo Molina quien procesa esta información anota que evidentemente.

“no hay transferencias y centralización de los fondos de archivos históricos departamentales. (2004:44)



POTOSI

La Sociedad Geográfica y de Historia el 3 de febrero de 1941 Alberto Berríos, Domingo Flores López y Armando Alba. Es el 31 de julio de 1969 y por posteriores disposiciones legales, la Casa Nacional de Moneda depende del Banco Central de Bolivia. Mediante Ley Nº 1670 del 31 de octubre de 1995 se crea la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Y a partir del 1º de julio de 1997 según ley la Casa Nacional de Moneda pasa a depender de la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia. Museo y Archivo Histórico[3], marchan juntos custodiando, promoviendo y difundiendo el patrimonio museológico y documental. El Archivo Histórico nació con algunos fondos documentales, poco a poco se fue incrementando y hoy en día cuenta con 23 Secciones abarcando  los años de 1550 - 1985. Además posee una Biblioteca, Hemeroteca, Planoteca y Mapoteca. Su interés radica en la información cronológica que el investigador puede encontrar desde 1838 hasta nuestros días. Responde a las instituciones coloniales y republicanas que han generado la documentación producto de la actividad humana y de la gestión administrativa de la época.Su interés e importancia radica sobre todo en la antigüedad y continuidad de la documentación manuscrita, ya que algunos, como las Cajas Reales, Casa de Moneda, Banco Real de San Carlos y Escrituras Notariales, encierran información de la vida administrativa y social de la Villa Imperial de Potosí desde 1550. Mapoteca/Planoteca: pese a los pocos ejemplares con que cuenta, es importante, ya que los recursos documentales gráficos permiten a los investigadores acercarse con mayor objetividad al estudio de la geografía para sus trabajos de investigación científica

El Archivo Histórico de Potosí procedió a la recuperación de la documentación de las provincias del departamento. Cuenta con 22 fondos documentales que se detallan en las Hojas 'F'

 Tipos documentale: prefectura del departamento 1825-1846, tesoro departamental 1863-1979, superintendencia departamental de minas 1878-1984(oporto 2004: 246)



SANTA CRUZ

Según un informe de Isabelle Combès y Paula Peña  de 2004, Los archivos de la prefectura de Santa Cruz de la Sierra enfrentan problemas:

“El oriente boliviano es, en términos de fondos archivísticos y de estudios históricos, la “prima huérfana” de la historia de Bolivia. Los fondos existen, pero son muy poco conocidos y en general sufren de una falta crónica de catalogación, lo que impide su correcta explotación. Creemos que se deben multiplicar los estudios regionales sobre esta zona, que abarca más de la mitad del territorio boliviano y sigue en gran medida terra incognita del punto de vista histórico. Esto sólo será posible rescatando su riqueza documental y archivística.”[4]

 El Archivo Histórico alberga todos los documentos conservados de la prefectura del departamento de Santa Cruz desde los inicios de la República (1825) hasta 1970. Estos fondos están divididos en:

Archivo Histórico Departamental “Hermanos Vásquez Machicado”

El Archivo Histórico Departamental fue creado en 1987 como un ente autónomo, con apoyo de la prefectura de Santa Cruz y del gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. En 1993 fue municipalizado y trasladado en 2008 al Museo de Historia. Este archivo reúne documentación a nivel departamental, que está inventariada y en proceso de catalogación. Posee varios fondos documentales: Notariales (1826-1965); Juicios civiles y penales (1870-1970); Comité de Obras Públicas (1932-1970); Gobierno Municipal (1880-1910) y de la Fiscalía de Distrito y el fondo prefectural[5].

El fondo prefectural cubre todo el siglo XIX a partir de la fecha de la independencia boliviana (1825), aunque se conservaron también algunos documentos anteriores a esa fecha y otros, más numerosos, que cubren los primeros años del siglo XX. El fondo reúne a 4.598 documentos ordenados en 145 tomos o cajas, con un total de 72.080 fojas.

Los documentos de la prefectura de Santa Cruz han sido olvidados por años. Hasta principios de los años 1960, se encontraban en la prefectura misma y fueron luego entregados a la biblioteca central de la Universidad Gabriel René Moreno; el entonces director de la biblioteca era el historiador boliviano Hernando Sanabria. Por falta de recursos por una parte, pero también falta de interés tanto de los responsables como de los investigadores, los documentos permanecieron prácticamente hasta hoy en las mismas carpetas en las cuales fueron entregados. No se tomó ninguna iniciativa para preservarlos de la humedad o de los insectos, tampoco para clasificarlos. Recién a partir de los años 2000, el creciente interés de los investigadores hacia el oriente boliviano permitió el redescubrimiento de esos fondos, que empezaron a ser consultados por algunos historiadores. Por eso, a partir de 2005, el Museo de Historia empezó gestiones para la clasificación adecuada de los documentos.

Éstos consisten principalmente en correspondencia enviada y recibida e informes, que cubren todos los aspectos de las actividades de la prefectura cruceña: vida administrativa, relaciones con las provincias, con los demás departamentos del país y el gobierno nacional, aspectos financieros, actas notariales, juicios civiles, etc. Hasta 1842, los documentos abarcan toda el área que se volverá luego el departamento del Beni en la Amazonia boliviana. Existe también una importante suma de información sobre las misiones franciscanas del Chaco, incluso sobre las que pertenecen a los departamentos de Tarija o Chuquisaca.

El archivo prefectural de Santa Cruz abarca así una extensa zona geográfica que incluye todo el oriente boliviano: Chaco, Amazonía, Chiquitania y Valles. Contiene una enorme suma de información sobre los asuntos provinciales, que permiten desarrollar estudios regionales muy detallados, a diferencia, por ejemplo, de los archivos nacionales depositados en Sucre, que abarcan en general asuntos de importancia nacional sin mucha información detallada sobre las provincias.



Para entender la lógica que se siguió en el proceso de clasificación de los documentos, se debe tomar en cuenta la naturaleza de estos últimos. Algunos no presentan mayores problemas, correspondiendo a una sola serie y un solo año: por ejemplo, el documento 2/83-01 consiste en la fianza presentada en 1866 por José María Ribera para desempeñar el cargo de administrador del pueblo de Concepción. Encuentra naturalmente su lugar en la serie “Fianzas” de la sección Hacienda.

Sin embargo, muchos de los documentos son en realidad legajos costurados que incluyen a cartas o informes de diferentes años, a veces sobre un solo tema, otras veces sobre diferentes asuntos; otros son los “libros diarios” o “copiadores de notas enviadas”, que incluyen correspondencia de la prefectura con diversas autoridades, provincias, prefecturas, ministerios, etc. Estos libros diarios pueden reunir la correspondencia de un solo año, como también abarcar diferentes años en un solo legajo.

De esta manera, tenemos por ejemplo al documento 4/145-55, que consiste en una correspondencia que la prefectura cruceña recibió de la junta de sanidad y del hospital San Juan de Dios. Si bien corresponde este documento a una sola serie (“Autoridades de salud y hospitales”, en la sección Administración Departamental), abarca diferentes años, pues las cartas recibidas cubren un total de ocho años no consecutivos entre 1854 y 1875. De esta manera, en el catálogo de la serie correspondiente, este documento aparece repetido en diversas ocasiones, que corresponden a los años cubiertos por las cartas. Sin embargo, y para evitar sobrecargar el catálogo, cuando este tipo de documentos abarca años consecutivos (por ejemplo el documento 3/101-4: “Ejecución seguida por Francisco Suárez contra Ángel Lovo como albacea de su finada madre Mercedes Baqueros”, que corre sobre los años 1876 y 1877), se ha optado por colocar el documento en el último año cubierto (en este caso: 1877), indicando en el título que se inició el trámite en el año anterior.El caso inverso también existe, a saber el de documentos que corresponden a un solo año, pero abarcan diferentes temas y entonces diferentes series: tal el nº 3/103- que reúne cartas de un solo año (1879), pero recibidas a la vez del ejército, de dos prefecturas y de varios ministerios. En este caso, figura el documento en diferentes series que corresponden a cada uno de los remitentes.

Finalmente, y más problemático aún, está el caso de los legajos que cubren a la vez diferentes temas y diferentes años, no siempre consecutivos. Por ejemplo el documento 4/145-128, que reúne a correspondencia recibida de diferentes provincias, funcionarios, ministerios y demás autoridades, y cubre los años siguientes: 1858 a 1860, 1863 a 1866, 1869 a 1872, 1874 y 1878. Una carta de este legajo corresponde, por ejemplo, a la serie “Autoridades educativas y colegios” de la sección Hacienda, y es del año 1871; otras corresponden a la serie “Chiquitos” de la sección Provincias, Municipios y Cantones, y son de los años 1863 y 1866. En esos casos, el documento está clasificado en cada una de las series a las cuales corresponde, con el año o los años que corresponden a esa serie en particular. Los documentos están clasificados en 11 secciones y un total de 88 series. El catálogo está ordenado para cada serie por orden cronológico, indicándose primero el año del documento, luego la descripción de su contenido, el número total de fojas que comprende y finalmente su código de ubicación.

BENI

Ana Guiteras investigadora de la historian de las tierras bajas de nuestro país en sus innumerables incursiones en los archibos bolivianos sostiene en un artículo de su autoría “El archivo de la prefectura del Beni, un fondo documental por descubrir”, que los archivos del Beni se hallan diseminados en distintos archivos: en el Archivo Nacional de Bolivia (ABNB), archivo de la Casa Suáres, en el Archivo de la Paz y el archivo de Santa Cruz. (2016: ). Evidentemente en el archivo de la Paz se encuentra la documentación de la Estación Biológica del Beni y las investigadoras Isabel Combes y Paula Peña, reportan existencia de fuentes documentales sobre el Beni en los archivos de Santa Cruz ( ).

En el artículo citado,  Ana Guiteras reporta en el archivo de la prefectura del Beni la existencia de la documentación que va desde los años 1840 – 1900 del siglo XIX y 1900-1980, del siglo XX, informa además que en gran parte de la documentación corresponde a los años 1920 a 1970.

Los tipos documentales son: radiogramas de 1960 al 1980, legajos empastados, notas y hojas sueltas manuscritas e impresas de correspondencia, que es lo poco que se pudo recuperar. El caso es de mucha alarma, no se da mucha importancia a la conservación de la memoria histórica del Beni, aunque sabemos que ésta tarea es más compleja por los niveles altos de humedad, pero aun así, es un tema de responsabilidad administrativa y responsabilidad histórica no hacer esfuerzos por conservar la memoria histórica de un pueblo,   

TARIJA

En 1987 se hizo la apertura del archivo de la prefectura de Tarija que está ubicado en uno de los ambientes de la Casa Dorada el 2006 se logró comprar esta casona para que funcione el Archivo Histórico, se consolidó con importante documentación colonial y republicana, otro repositorio importante es el de propiedad de los Franciscanos. Los documentos, que son un fiel testimonio de la historia de Tarija, datan desde 1535 hasta principios de siglo, aunque la colección no es completa debido a que una serie de manuscritos, donde también aparece el sello del Rey de España, están en manos de personas particulares o bien en universidades del exterior, tanto en Sevilla como en Bloomington-Indiana (EE.UU)

En una información periodistica encontramos datos sobre el Archivo Histórico de Tarija donde anotan lo siguiente:

“tras una gestión hecha por el Archivo Histórico de Tarija, a la cabeze ha podido recuperar un lote de más de 380 libros, mismos que se encontraban en instalaciones del archivo central, dependiente de la ex Prefectura”( ).

En esta acción de salvataje  se hallaron un importante número de libros, los cuales son en su mayoría informes prefecturales que datan desde 1886 hasta 1971, según lo informado por el responsable del Archivo Histórico Elías Vacaflor[6], los libros fueron extraídos de dieciséis cajones en mal estado, por lo que se procedió a la limpieza y ventilación, ya que se corría el riesgo de que los mismos puedan dañar la salud de quienes trabajan en ellos. son documentos muy valiosos, ya que mediante los mismos se puede llegar a conocer el tipo de relación que tenía la ex Prefectura con los diferentes gobiernos de turno y varios ministerios que tenían cierta relación con la administración departamental. Elías Vacaflor  en un artículo en la revista fuentes de la vicepresidencia da estos datos



PANDO

La documentación del Archivo histórico de Pando según algunas referencia de Oporto reción data del siglo XX, debido a que  el departamento recién fue creado en 1938 por el gobierno de Germán Busch. No se pudo encontrar  datos sobre la documentación de la prefectura de Pando, solo el dato general del censo guía propiciado por España, donde se informa de un Archivo creado en 1971, con la existencia de 426 metros de documentación existente en las instituciones.

LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y LOS DOCUMENTOS

Para la investigación de la historia global, regional y local la documentación es muy importante. La información que custodian los archivos históricos de las prefecturas es de vital importancia para comprender los procesos rurales y urbanos, que se configuraron en momento historicamente determinados, formaciones que se dan en espacios menores, comunidades, cantones, pueblos, provincias, ciudades intermedias y en zonas, barrios, distritos, en las ciudades metropolitanas, espacios donde se tejen, relaciones sociales de amplios espectros: relaciones de poder, étnicas, económicas, culturales y otras. La documentación primaria de estos Archivos prefecturales revela pasajes desconocidos de los quehaceres cotidianos de las sociedades, y nos permite reconstruir la memoria histórica a través de historias locales y microhistorias.

El valor permanente de la documentación de las prefecturas nos permite contar con insumos necesarios no solo para la investigación académica o para el trabajo técnico de los profesionales archivistas, en muchos casos, aún esta vinculada a los procesos de saneamiento de tierras, urbanas y rurales, además, en muchos casos de referencia fundamental para nuevos proyectos que buscan conocer antecedentes de proyectos anteriores realizados en zonas específicas. Además de insumos para reconstruir historias familiares, genealogía, biografia de personalidades y de ciudadanos de a pie que dejaron antecedentes en su vida social. En fin esta valiosa información como vimos contiene catastros urbanos y rurales, información sobre la administración del Tesoro Departamental,  la  Aduana de la coca, Correspondencia para saber noticias de los sucesos en las provincias y otros que debemos valorar en la custodia de los archivos

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado un diagnóstico a groso modo, debemos concluir diciendo que, existe escasa información sobre los archivos prefecturales o de las gobernaciones. Qué con la poca información que pudimos utilizar demostramos que hay un descuido crónico en la preservación y conservación de esta documentación, que los fondos documentales de cada una de estas entidades no están completas por la irregular transferencia de la documentación de los archivos de gestión a los archivos centrales, intermedios y finalmente históricos. Que en las entidades hacen caso omiso a la ley de archivos, y que finalmente aún falta capacitación del personal de los repositorios para proceder de acuerdo a norma en la preservación, conservación, accecilización y difusión de los archivos de las prefecturas hoy gobernaciones. Hay diferencia en la administración, variabilidad de los Tipos documentales en la paz la universidad con su presupuesto, la de santa cruz, la misma gobernación y tarija también. El grado de organización es diferente, Descuido de las autoridades, No cumplen con la ley,No hay preoso por haber quemado, destruido, vendido, regalado documentos, y eso abre el camino a la corrupción institucional, La historia se ve desfavorecida por la permanente perdida de documentación. La necesidad de generar políticas de recuperación de la documentación las leyes La red de archivos prefecturales o de gobernaciones a nivel nacional, Comentando sobre los archivos de unidades subnacionales debemos preguntarnos, ¿Cuántos gobiernos municipales, urbanos y rurales,  tendrán descuidados sus documentos? no dedicándoles en sus          POAS, presupuesto DESTINADOS A SUS ARCHIVOS  y A LA infraestructura PARA CONSERVARLOS?.



































FUENTES DE INFORMACIÓN

ABNB, Guía para el investigador, 

Legislación archivística

Catálogo del Archivo de La Paz, La Paz 2008

Gobierno autónomo departamental de Cochabamba. Informe de control interno administración, custodia y salvaguarda de los archivos de la gobernacion al 31 de octubre de 1931 de 2015.



BIBLIOGRAFÍA

ABNB.(1994) Corona fúnebre de Gunnar Mendoza Loza, 1914-1994, Director del Archivo y biblioteca Nacional de Bolivia, ed. INDEAA, La Paz

Archivo de La Paz.( 2006). 35 años de vida, (1971-2006), Boletin del Archivo de La Paz, nro.23-24, ed. ALP-Carrera de Historia, La Paz

Crespo, Alberto.(1989) Tiempo Contado, ed. Juventud, La Paz

Dalence, José María.(1975/1848) Bosquejo Estadístico de Bolivia, ed. UMSA, La Paz

Fundación Banco Central de Bolivia.( 2012.) Censo General de la población de la República de Bolivia 1900,  Facsimilar y estudios, ABNB-ONU-FCBC, SUCRE

Guiteras Mobiola, Anna.(2016 sic) El archivo de la prefectura del Beni: un fondo documental por descubrir, en wwwhp…….

Luksic, Alvaro .( 2010) Archivo histórico recuperó libros de ex prefectura, ed. Archivo Ecos de Tarija, fundación histórica Tavera,  latin american network information centerguía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica,archivo nacional de Bolivia

Chacón Torre, Mario.(1986) El Archivo de Potosí". s. En: Boletín del Archivo Histórico de Potosí, Nº 2. Potosí, , p. 5-14; Reproducido en Boletín del Archivo de La Paz, Nº 9. La Paz, UMSA,p. 13-20.
Valda Martínez
, Edgar (1995). "El Archivo Histórico de Potosí".. En: Catálogo Cajas Reales. Potosí. Casa Nacional de Moneda, , p. 7-49 (secciones: p. 30-42).

Mendoza Gunnar.(1987.) Dr. Honoris Causa, Carrera de historia, ed. Umsa, La Paz

Molina Gonzalo y otros. (2004) Archivos de Oruro, Tarija y Cochabamba: Anteproyecto de la ley del sistema nacional de Archivos, ed. BAHC,La Paz

Oporto Ordoñez, Luis.(2006). Historia de la archivística boliviana, ed.PIEB,BAHHCN,CNHB,La Paz





[1] Docente de la Carrera de Historia, el artículo fue elaborado en base a una ponencia que se presentó en el Encuentro 2016, de investigación histórica y fuentes de información, organizado en la Carrera de Historia de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, el autor entonces desempeñaba el cargo de docente archivista del Archivo de La Paz.
[2] La frase es de Alberto Crespo Rodas
[3] el Archivo Histórico. Los archivos existentes se hallaban en desorden en distintas oficinas públicas y no existía un empleado que pudiera prestar algún informe, de manera que era como si no existieran ya que no prestaban ningún servicio. La segunda causa fue que los empleados encargados de dichos archivos hacían mal uso de los fondos documentales, cuando necesitaban algún pergamino destruían un valioso documento para negociar con el forro de cuero. censo guía de España hispano, Historia de la institución que custodia los fondos de archivo:










Museo de Historia de la Universidad Gabriel René Moreno
3El Centro de Documentación del Museo de Historia está dividido en :
La Biblioteca posee en la actualidad cincuenta mil títulos y varios fondos bibliográficos que se fueron adquiriendo desde la creación de la UAGRM, en 1880. Entre estos fondos se encuentra el Fondo Melgar i Montaño que posee una gran riqueza en folletería y publicaciones religiosas. El libro más antiguo que preserva la Biblioteca pertenece a este fondo. Se trata del Tratado único y singular del origen de los indios occidentales del Piru, México, Santa Fé y Chile por el Doctor Don Diego Andrés Rocha. Oydor de la real Audiencia de Lima. Dedicado a la protección del Señor Doctor D. Joseph del Corral Calvo de la Vanda, Oydor de la misma Audiencia. Año de 1681. Con Licencia. En Lima; En la Imprenta de Manuel de los Olivos. Por Joseph Contreras.5Otros fondos importantes son el Fondo de la Biblioteca Municipal que fue cedido a la Universidad en 1940. Además, la Biblioteca tiene parte de las bibliotecas del historiador Enrique Finot, de Julio A. Gutiérrez y de Eduardo Cortés León, esta última donada por voluntad del historiador después de su muerte.
La Hemeroteca cuenta con todos los periódicos publicados en Santa Cruz desde la llegada de la imprenta en 1864. Es la más completa en el resguardo de las publicaciones periódicas de Santa Cruz y todo el oriente. En ella se encuentran los primeros periódicos Estrella del Oriente (1864) y El Mosquetero (1865), además de la Gaceta Municipal, el Boletín Oficial del Departamento y el Boletín de Instrucción. También cuenta con publicaciones nacionales como El Iris de La Paz, la Gaceta del Gobierno y los Redactores del Congreso.
[5] Archivo Histórico Universitario
Fondo Melgar i Montaño
Se trata de un fondo artificial, que contiene los documentos reunidos en la década de 1930 por el presbítero Adrián Melgar i Montaño (1891-1966). Fue catalogado y ordenado en carpetas por el historiador boliviano Hernando Sanabria en los años 1970; cuenta con documentos coloniales, civiles y eclesiásticos, y de la Guerra de la Independencia. Las fechas extremas son de 1614 a 1894. Entre los documentos de este fondo, se destaca la Relación Mirabalina. Bajo este título están reunidos en un solo expediente costurado tres documentos diferentes, aunque todos relativos a las entradas del gobernador Benito de Rivera y Quiroga en busca del Paititi. Los folios 1 a 49v constituyen la Relación Mirabalina propiamente dicha, escrita por Juan Pérez de Mirabal en 1661, y precedida por una carta del mismo a su hijo Martín. El segundo documento reúne informes de otras entradas del gobernador, escalonadas entre 1673 y 1683. Finalmente, el tercer documento está constituido por cuadernos escritos por fray Francisco del Rosario, que acompañó las expediciones. Otra carpeta valiosa es la carpeta nº 10 de la caja 4, que contiene documentos sobre la sublevación chiriguana de Kuruyuki en 1892.

[6] Información revelador fue el hecho de que se halló importante documentación, de los partes policiales, que fueron hechos por personeros de inteligencia, sobre las actividades que realizaban los estudiantes universitarios en 1971, época crucial en la que se llevó adelante el golpe de estado propiciado en aquel entonces por el general Hugo Banzer. Otro hecho rescatable es que paralelamente se pudo encontrar correspondencia referida a las peticiones que hizo la ex Prefectura en el año 1903 al gobierno de turno, para la apertura de un camino hacia Santa Cruz.Para concluir, Vacaflor aseguró que es una valiosa recuperación documental, ya que la misma puede servir a numerosas investigaciones, “gracias a las buenas acciones realizadas a pesar de la antigüedad de los mismos, su utilidad es un aporte importante a la historia” Autoridades reabrieron el Archivo Histórico de Tarija , La venta de esclavos, durante la colonia, y la repartición de tierras por parte de Luis de Fuentes y Vargas, aparecen como los hechos sobresalientes de la historia de Tarija, Ag. 03 (ANF).- . Luego de una minuciosa recopilación de datos históricos, las autoridades departamentales exteriorizaron su satisfacción por la reaper Mientras que el prefecto del departamento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los Ayllus Aymaras de los yungas de inquisivi( suri,cajuata,circuata)

La fascinante historia de los yungas de Inquisivi, nuevamente me convoca a escribir sobre esta feraz tierra, zona llena de encantos naturales, y relatos míticos. En este trabajo nos acercamos a la historia de los ayllus que se hallan alrededor del antiguo pueblo de Suri, que en distintos momentos de la historia jugaron un rol protagónico. Suri en la historia regional y nacional es mencionado por los medios de prensa cada 16 de Julio por ser-se dice- la tierra donde nació Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia patria, olvidándose frecuentemente esta historia decimonónica de otras facetas de su rica historia que ahora comenzaremos a desentrañar. Geografía La zona de estudio se halla ubicada en la actual provincia Inquisivi, al S. E. del departamento de La Paz, Municipio de Cajuata. En la época colonial la doctrina de San Juan de Suri – como se llamaba entonces – era parte de la jurisdicción de la provincia de Sicasica. A fines del siglo XVIII fue separada de Sicasica e in

HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI

Plaza principal de Incalacaya, la gerencia y el socavón  (Colquiri)   HISTORIA DE LA MINERÍA: LA HISTORIA MINERA EN COLQUIRI Ramiro Fernández Quisbert                              Historiador Introducción En este nuevo emprendimiento de investigación sobre la historia de Bolivia, abordaremos la historia de la minería, en sus aspectos económicos y sociales, pero nos concentraremos en dar a conocer la historia de la mina de Colquiri, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz-Bolivia. La historia que reconstruiremos poco a poco haciendo uso de este medio tan poderoso de comunicación como es la red-internet, nos permitirá desarrollar una investigación de largo aliento, pero que ira mostrando sus resultados inmediatamente, para que los interesados cuenten con información al momento, para elaborar sus trabajos sobre el lugar, pero además cumplirá la función de ir dando a conocer a los turistas datos importantes sobre Colquiri un centro minero importante a n

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

RURRENABAQUE 2008 CAMBIOS EDUCATIVOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE   BOLIVIA Ramiro Fernández Quisbert [1] Introducción             Estudiar la educación como parte del proceso de socialización que vivimos los individuos, es una tarea compleja, mucho más aún si pretendemos tratarla con el método histórico quenos ubica a los fenómenos educativos en el decurso del tiempo histórico. De hecho se puede tener muchas miradas al respecto delos procesos educativos, partir desde su perspectiva familiar-comunal cotidiana o desde los centros educativos donde se hace un tratamiento sistemático del conocimiento adquirido por la humanidad, muchas veces cuando se piensa en ello, se hace un recuento cronológico de la legislación educativa, donde el eje de la historia es la promulgación de los decretos y leyes educativas, por otra parte, se la mira en cuanto a su capacidad de cobertura social, inclusión, exclusión, tema relevante cuando se habla de privilegios qu